Los miembros de la comunidad educativa del IES Número 1 de Gijón te damos la bienvenida a este BLOG mediante el cual nos proponemos ofrecer información y recursos relacionados con nuestro centro en relación a proyectos y actividades sobre EL MEDIO AMBIENTE Y LA SOSTENIBILIDAD.

Somos una comunidad educativa de un centro urbano, perteneciente a un barrio gijonés muy vivo y con unas características bien definidas, ese es nuestro entorno, el que nuestro alumnado conoce y recorre cada día, y ese fue nuestro punto de partida.

Convertimos a los alumnos y alumnas en ciudadanos, les ofrecimos la oportunidad de conocer y poner en valor su ciudad, dándoles herramientas para ponerse manos a la obra en el empeño de una ciudad sostenible, acorde con los objetivos de la Agenda 2030.

El IES Número 1 se caracteriza por su heterogeneidad; cuenta con gran número de alumnado ya que aloja estudios de Secundaria, Bachillerato, seis familias profesionales de ciclos de Formación Profesional, presencial y a distancia y en regímenes diurno y vespertino distribuidos en casi 80 grupos.

Cuenta con una larga tradición en cuanto a participación en programas institucionales, lo que ha fomentado el hábito de promover la innovación y los grupos de trabajo como modelo de formación del profesorado.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030 son nuestro punto de partida en este proyecto.

Desde las distintas materias abordamos este tema , como el caso de Biología y Geología, que tiene un papel destacado al contribuir al logro de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) marcados en la Agenda 2030, como son «Hambre cero», «Salud y bienestar», «Igualdad de género», «Agua limpia y saneamiento», «Energía asequible y no contaminante», «Ciudades y comunidades sostenibles», «Producción y consumo responsables», «Acción por el clima», «Vida submarina» y «Vida de ecosistemas terrestres».

En Educación Física se recomienda apostar por una didáctica alineada con los retos del siglo XXI y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda2030.

También se menciona en Educación Plástica y Visual, recomendando promover una reflexión ética sobre las problemáticas sociales actuales que nos rodean y comprometiéndose con la sostenibilidad y con la Agenda 2030.

Se menciona en Geografía e Historia utilizando herramientas  para la consecución de dichos objetivos.

Y en las disciplinas lingüísticas han de estar en consonancia con el Objetivo de Desarrollo Sostenible.

«Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos»). 

 

IES N1 RECICLA

En este proyecto participa todo el centro, profesorado, alumnado y, de forma muy especial, el personal de limpieza. Se ha conseguido integrar en el día a día del instituto.

El proyecto cuenta  con la participación de profesorado perteneciente a todos los departamentos didácticos. Cuenta con la participación directa de ocho Departamentos y se está implementado en aulas de todos los niveles de ESO y 1º de Bachillerato.

Decidimos poner en valor nuestra ciudad, Gijón, propiciando una reflexión crítica desdelas diferentes materias en las que ellos y ellas fueran conscientes de su responsabilidad como ciudadanía activa, de su papel en la sociedad.

Decidimos proponer a nuestro alumnado este reto: vivimos en una ciudad maravillosa que debemos cuidar. Es nuestra responsabilidad conocerla y protegerla.

Así, el eje central del proyecto es la propia ciudad de Gijón, que se convierte en objeto de investigación con el objetivo de conocer su pasado y su identidad para ponerlos en valor y con ello proyectar una idea de ciudad acorde con los compromisos de la Agenda 2030, sostenible, acogedora y abierta, culta e innovadora.

Es imprescindible proyectar el conocimiento en el entorno para lograr que nuestro alumnado sea competente y esté preparado para ejercer una ciudadanía responsable.

Acercarnos a aspectos de la historia de la ciudad y valorar su patrimonio es la base sobre la que se podrá trabajar por un desarrollo armónico que la convierta en el sitio donde deseamos vivir.

A menudo desconocemos la ciudad donde hemos nacido o donde vivimos, de ahí que ese sea el punto de partida necesario para ensanchar la mirada de nuestro alumnado, para generar su curiosidad y llevarlos a reflexionar de forma crítica sobre nuestra responsabilidad en los cambios que acontecen a nuestro alrededor.

ESTAMOS DESARROLLANDO MÁS PROYECTOS EN EL CENTRO

ENCAMINADOS HACIA LA SOSTENIBILIDAD

Proyecto interdisciplinar 2022-2023 IES Nº1 Departamento de Filosofía

ALUMNADO DE TERCERO DE LA ESO

El alumnado tiene el mes de mayo para terminar la tarea.

Se propone la realización (individual o en grupos -máximo de 3 alumnos y sólo si está justificado hacerlo en grupo-) de un producto destinado a una campaña de sensibilización en favor de la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, aprobada en septiembre de 2015 por la ONU.

Ejemplos de posibles productos a realizar (entre otros):

Poema, microrrelato, cuento, canción, rap, podcast (audio), vídeo, teatro (vídeo), mural, dibujo, pintura, PowerPoint (creativo), Sway, fotografías, escultura, objeto, etc.

  1. Webgrafía básica:

https://educastur-my.sharepoint.com/:b:/g/personal/jmanuelr_educastur_org/EZ8LCqGMAtNPlK5SxBcNQ3wBOrBCMryTfrE0sUPn3kw4Fw?e=Zo4GIR

ALUMNADO DE 1º DE BACHILERATO

Propuesta de tarea: REPORTEROS EN EL TIEMPO

Elige un tema e investiga

  •  Desde la DUDH de 1948 hasta los ODS de la Agenda 2030 (pasando por el PNUD y los ODM)
  • Agenda 2030: Análisis crítico sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible. ¿Movilizan o inmovilizan? ¿Realismo o idealismo?
  • Historia de la Conferencia de la ONU para el Cambio Climático. De la COP 1 a la COP 27