En el curso 2007/08 y desde el IES de NAñadir nuevaoreña, participamos con el alumnado en un concurso muy interesante que se llamaba «El juego de la bolsa». Participamos con 8 equipos y uno de ellos, el equipo OTIMELES, de 2º de Bachillerato quedó clasificado entre los 10 primeros.

Y entre otras muchas entradas, en una de ella reproducía un artículo de la Revista Emprendedores para analizar la variable precio:

 REVISTA EMPRENDEDORES  Nº 119 Agosto 2007 pág. 40
Supermercados Dani y Sánchez Romero: comparamos los modelos de negocio de los supermercados más baratos y los más caros de España
Precios en las antípodas
Las dos son empresas familiares, las dos compiten en el mismo sector, ambas tienen entidad regional y las dos tienen éxito. Pero hasta ahí las semejanzas: una encabeza el ranking de supermercados más caros de España y la otra lo cierra. Está claro, el precio no lo es todo…
Están en las antípodas en un valor tan seductor para los emprendedores como es el precio y sin embargo las dos han demostrado a lo largo de los años que han sabido desarrollar una fórmula de éxito. Comparten mucho más de lo que a priori puede parecer, pero su principal diferencia les ha llevado a protagonizar el último informe de
la OCU sobre Ahorrar en la cesta de la compra (Estudios de Supermercados 2007). La cadena andaluza Supermercados Dani, por ser la más barata de España, y la cadena madrileña Sánchez Romero, por ser la más cara. A pesar de ello, o precisamente por ello, las dos han sabido encontrar un hueco en su sector y, lo más importante, mantenerlo durante más de tres décadas. Fieles a su estrategia Para Jaume Llopis, profesor del IESE, la clave está en que ambas han sabido definir su estrategia y ser fieles a ella. ¿En el sector de la distribución hay tres caminos para alcanzar el éxito: la estrategia del precio, la estrategia de la diferenciación y la estrategia de la segmentación. Ambas han sabido jugar la tercera estrategia, porque se han especializado en un mercado muy regional, y cada una de ellas ha elegido uno de los otros dos caminos y se ha mantenido fiel a él. Eso es lo que les salva¿. Francesc Rufas, profesor de EAE y de
la Universidad de Barcelona y director de Enginy Asesors, desmenuza ambas políticas: ¿En Andalucía se prioriza el concepto económico, tienen una producción local muy barata y los salarios de media son también más baratos que en Madrid. Supermercados Dani juega a ofrecer los precios más bajos en los productos de marca estrella y en los perecederos, que son los de más alta memoria de precio entre los consumidores. En el caso de Sánchez Romero lo que persigue es una diferenciación social, se sitúa en las zonas más VIP, dirigido a un cliente al que le da vergüenza que le vean comprar en un supermercado barato y que tiene unas necesidades aspiracionales, que quiere transmutar su imagen al exterior a través del coche que lleva, la ropa que viste o los lugares donde compra. A través de lo que consumimos determinamos el nivel socioprofesional al que pertenecemos¿. Para Juan Carlos Alcaide, director de www.marketingdeservicios.com y director asociado de Tatum, la estrategia de Sánchez Romero está ¿más en línea con los tiempos actuales, busca más el marketing experiencial, en el que el cliente disfrute realizando la compra porque tienen un buen servicio, le ofrecen calidad y además satisface sus necesidades interiores de poder¿. Y para reforzar esta teoría saca a colación las conclusiones de un estudio realizado por The FEAR Marketing Group y Sales Career Training Institute, en el que se afirma que ¿la amplia mayoría de las compras son hechas con base en criterios emocionales y no racionales?

Y otro sobre el negocio de la ropa de segunda mano, que también copio, ya que 12 años más tarde, sigue igual de vigente:

El programa DOCUMENTOS TV de TV1, ha emitido un documental muy muy interesante que trata aspectos relacionados con muchos de los temas que ya hemos estudiado y sobre los que trabajaremos en próximos temas el documental se titula: “SEGUNDA MANO: NEGOCIO DE PRIMERA”Después del documental “Ir a la moda, a que precio”, emitido en el programa DOCUMENTOS TV, que después de 10 años sigue siendo muy útil para mostrar lo que es un mundo globalizado, la sociedad de consumo, consumo responsable, sistemas de producción, tecnologías de producción, sistemas de distribución, mundo laboral y un largo etcétera, en esta ocasión este documental trata aspectos similares pero desde un producto sorprendente : la ropa de segunda mano que dejamos en los contenedores dispuestos en nuestras ciudades para recoger este tipo de producto. A continuación os adjunto el resumen que el programa hace del documental. Os recomiendo que la leáis y que veáis el documental, nos servirá como base para realizar un debate en el aula

SEGUNDA MANO: NEGOCIO DE PRIMERA

En el conocido como “Mercado Madagascar” de Camerún, en África occidental, la ropa de segunda mano procedente de Europa es parte habitual del amplío surtido de productos que se oferta a los compradores. ·          El mundo desarrollado desecha cientos de miles de toneladas de ropa al cabo del año· UNOS VIEJOS PANTALONES VAQUEROS PUEDEN GENERAR PUESTOS DE TRABAJO·      La ropa es reciclada y transformada en fibras nuevas El mundo desarrollado, de amplio consumo, desecha cientos de miles de toneladas de ropa al cabo del año. En Alemania, por ejemplo, son recogidas unas seiscientas mil toneladas anuales que suelen ser donadas a entidades de caridad. Muchas de las prendas son puros andrajos o están casi destrozadas. La mayor parte de las personas que donan la ropa que ya no quieren no saben realmente lo que ocurre después con ella. La ropa es reciclada y transformada en fibras nuevas. Una empresa de reciclaje de textiles, cuya base está en Hamburgo, ha adquirido los derechos de utilización de las prendas entregadas a la beneficencia por un determinado precio por kilo. De esta manera, una donación de ropa se convierte en una donación en dinero. Las prendas de punto usadas son habitualmente recicladas en Prato, ciudad industrial de Toscana, conocida por su producción textil. El proceso de convertir tejidos desechados y ropa vieja procedente de todas partes del mundo en ropa nueva tiene una larga tradición en esas tierras. Sin embargo la exportación de tejidos de lana usada es sólo una pequeña parte del negocio. En una fábrica de reciclado de textiles de Bremerhaven, treinta y tres toneladas de ropa de segunda mano pasan casa día por la planta de clasificación. Sólo si la mitad de esta ropa sirve para ser exportada, la operación es comercialmente rentable.Entre un cinco y un diez por ciento, dependiendo del origen y la calidad de las prendas seleccionadas, va predominantemente a Europa del Este, Rusia, Ucrania, y Kazajistán Este tipo de prendas pertenece al segmento considerado extra o de primera categoría, que consigue precios relativamente altos. Después hay otra calidad denominada de exportación A o B; es la calidad típica para la venta en zonas como África central y occidental. Es algo que se está moviendo en todo el mundo, desde los países más desarrollados a los países menos desarrollados. Lo que para un trabajador de la Europa occidental no es suficiente, puede ser mucho para otro trabajador de otra parte del mundo. Así es como jóvenes de India, Filipinas o Sri Lanka clasifican ropa de Europa para consumidores africanos, trabajan para una empresa árabe-holandesa cuyo director es un ruandés de origen indio con pasaporte canadiense. Y la demanda va en aumento.

“En África sabemos que ustedes son muy ricos”, señala un comerciante del “Mercado Madagascar”. “Es el sueño que tienen todos, poder ir a Europa y trabajar allí. Ellos creen que Europa es como un paraíso. Porque ustedes se deshacen de coches usados, neumáticos usados, ropas usadas que envían aquí. Todo el mundo cree que la hierba es más verde allí. ·                                 “SEGUNDA MANO, NEGOCIO DE PRIMERA” se emite en DOCUMENTOS TV el martes 15 de enero de 2008 a las 22:45 por La 2 de TVE.Producción: SPIEGEL TV (Alemania)
Duración: 55’

Desde el IES de Posada de Llanera, trabajamos sobre las claves de la gran crisis económica global que ese año se inició y entre otros artículos un vídeo en clave de humor (aunque explica muy claramente el origen de

esa gran crisis y de la que todavía no imaginábamos su serias consecuencias):

También analizamos y compartimos artículos del economista Leopoldo Abadía que la llamó la crisis NINJA

En compañía de la profesora Rocío García, visitamos la ampliación del puerto del Musel en Gijón con el alumnado de Bachillerato y el de CFGS Gestión de Transporte  y  la actividad resultó muy muy interesante, os copio la presentación de la actividad:  El próximo miercoles día 14 de enero, realizaremos la visita al Puerto de Gijón, dentro del marco del Programa de Visitas Escolares que la Autoridad Portuaria pone en marcha. Es conveniente que antes de realizar la visita, accedas la siguiente dirección de internet, donde encontraras información sobre la actividad del Puerto de Gijón, o leas el extracto que te presento a continuación.

PUERTO DE GIJÓN. Los puertos comerciales son instrumentos claves para el desarrollo de la economía productiva de un área y elemento estratégico de la cadena logística. La competitividad empresarial depende, cada vez más, de unos puertos eficaces, bien integrados, que permitan a las compañías abordar con éxito los retos y las oportunidades de una economía globalizada, empujada a la necesaria captación de mercados internacionales, a la continua rebaja de costes y a la mejora de la calidad. En este marco, el Puerto de Gijón -líder nacional en movimiento de graneles sólidos- ha vivido en los últimos años una profunda renovación, liderando la adopción de los más modernos sistemas de planificación y gestión estratégica del Sistema Portuario Español. Los citados modelos, unidos a las obras en marcha en El Musel -que duplicarán la superficie del puerto industrial y energético de Asturias- permiten que afrontemos las próximas décadas con retos apasionantes. El Puerto de Gijón ampliado reforzará su papel de pieza clave del desarrollo económico e industrial de la región, tanto por su dimensión como por la creación de nuevas terminales y la captación de tráficos, que suponen una oportunidad de negocio para los empresarios de Asturias y de su hinterland (territorio o área de influencia). (…..)

Algunos de los comentarios del alumnado a la visita:

Visita al Puerto de Gijón, por Argentina García. El día 14 de enero de 2009, salimos del instituto para dirigirnos al Puerto del Musel en  Gijón. Allí nos recibieron en el centro de recepción de visitantes y comenzamos la visita con una explicación  por parte de D. Armando Rodríguez sobre el Musel, en general sus instalaciones y próximas ampliaciones, y nos hablo de la historia de creación y desarrollo del puerto.  Después comenzamos la visita guiada en autobús por el interior del Musel  donde nos explicaron las zonas del puerto y que tipos de barcos descargaban en una zona u otra en función del material que contenían. Por último, para finalizar la visita hicimos un pequeño recorrido en barco donde pudimos ver como llegaba un barco al puerto y como fue ayudado por los remolcadores. La visita me pareció bastante interesante y se la recomiendo a la gente.

VISITA AL PUERTO DE GIJÓN por María García. La visita al puerto la realizamos el día 14 del mes de Enero partiendo en autobús desde el instituto. Una vez que llegamos allí nos llevaron al Centro de Recepción de Visitantes donde un señor, D. Armando Rodríguez, nos explicó el funcionamiento y la organización del puerto, a la vez que mirábamos a una maqueta representativa. También nos enseñó fotografías de años anteriores del puerto para ver como fue la evolución del puerto mientras nos las iba explicando.Luego, subimos al autobús y dimos un recorrido por todo el puerto mientras nuestro guía nos explicaba que era cada cosa y para que servia.Por último, dimos una vuelta en barco de unos 30 minutos.El día se puede decir que estuvo a nuestro favor y gracias a esto pudimos subir en barco, ya que para mí fue lo mas entretenido. Por lo demás estuvo bastante bien nos trataron bien y fueron amables con nosotros además al final de la visita nos regalaron una radio y un comic.

Visita al puerto por Omar Arias Serrano El miércoles 14 de enero realizamos una visita al Musel  en Gijón. En primer lugar fuimos a una antigua central eléctrica que estaba acondicionada para ser el Centro de Recepción de Visitantes. Allí nos enseñaron una gran maqueta del puerto de Gijón en el que nos explicaron por donde entraban los barcos y como los organizaban. Después nos mostraron diversas fotografías de cómo había evolucionado el puerto en los últimos años así como pequeñas maquetas de cómo era el puerto y los barcos antiguamente. Luego nos llevaron en autobús por las instalaciones del Musel y  nos dieron una vuelta en barco en la que pudimos ver como los remolcadores metían un gran barco al puerto, finalmente nos despedimos del guía y regresamos al instituto. En mi opinión destacaría la visita en barco ya que resulto muy interesante ver como dos pequeños barcos podían mover un gran buque de carga.

Visita al puerto por Laura González, que además de su comentario acompañó la entrada con un amplio reportaje fotográfico:

En la primera de las fotos puede observarse el soleado día que tuvimos, aunque a pesar de ello, el aire frío nos acompañó en todo momento. La primera parada que hicimos resultó interesante, en el centro de recepción de visitantes, de ella no tengo fotos, pero sin duda lo que más impresionante me pareció fueron, las fotografías que allí tenían expuestas, el contraste que se observaba en ellas, desde los comienzos del puerto con apenas cuatro cosas y el servicio que ya ofrecía entonces y más ahora con todas las novedades con las que ha ido evolucionando y con las que tiene previsto evolucionar el puerto de Gijón. El paseo en barco resultó agradable, en las fotografías se puede observar como el buque Robin Hope, de grandes dimensiones que estaba ayudado por 4 barcos para conseguir llevarlo al puerto. Lo que no tengo son fotos de cómo quedó al final bien colocado en su sitio. En la última de las fotos se observa una de las grúas donde D. Armando, nuestro guía en la visita, nos explicaba que se trataba de uno de los trabajos más sacrificados del puerto.

Paul Krugman, profesor de Economía Internacional en la Universidad de Princeton (EEUU), ha recibido este año 2008 el “Premio Banco de Suecia en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nóbel

Una de las entradas que más visitas acumuló en este blog se titulaba: Una curiosidad del transporte marítimo. Hacía referencia a la entrada en el puerto de Valencia de un «Un auténtico monstruo del mar, el buque portacontenedores más grande del mundo, llegó ayer al Puerto de Valencia. Con 337 metros de eslora, 45 de manga y 107.849 toneladas de desplazamiento, el MSC Pamela, de la Mediterranean Shipping Company, con capacidad de carga de 9.200 teu (unidades de contenedor de veinte pies de largo) será presentado hoy en Valencia. Es el mayor buque que hasta la fecha ha hecho escala en Valencia, después del MSC Rachele, que llegó la pasada primavera y que fue objeto de un gran recibimiento oficial. Algo que fue criticado desde diversos sectores, por cuanto que, como el MSC Pamela, traía, en su mayor parte, mercancías del extremo oriente, competidoras de los sectores tradicionales valencianos en crisis. En la imagen, el barco, ayer, arrastrado por un remolcador»  Con el tiempo llegarían otros más grandes.