Los profesores del departamento de Administración y Gestión, Joaquín Morán López y Ramón Fernández Rivera, hemos participado en una formación en Pafos (Chipre), dentro del marco del proyecto Erasmus del IES Escultor Juan de Villanueva.
Durante esa semana, realizamos el curso “La Inteligencia Artificial en la Educación: Un Enfoque Práctico” en el que combinamos teoría, práctica y actividades culturales.
PADLET creado para incluir las actividades realizadas cada día:

Os recomendamos algunas de las aplicaciones con las que hemos trabajado y que nos han parecido interesantes:
SUNO: para crear canciones sobre cualquier tema que elijamos:
https://suno.com/home
NOTEBOOKLM: para hacer un Podcast en forma de entrevista:
https://notebooklm.google.com/
PADLET: para crear presentaciones y podcast:
https://padlet.com/
Y hemos realizado interesantes debates basados en los siguientes documentos:
Teoría de la aceleración social (Hartmut Rosa):
La teoría de la aceleración social, propuesta por Hartmut Rosa, sostiene que la sociedad moderna se caracteriza por una aceleración constante y creciente en todos los aspectos de la vida. Esta aceleración se manifiesta en tres dimensiones: tecnológica, social y del ritmo de vida.
Consecuencias de la aceleración social son el estrés y la sobrecarga y la pérdida de control.
Nos planteamos una serie de cuestión:
– ¿Cómo la tecnología contribuye a la aceleración social y qué consecuencias tiene esto para la sociedad?
– ¿Qué papel juega la tecnología en la creación de la sensación de urgencia y la cultura de la inmediatez?
– ¿Cómo podemos diseñar tecnologías que promuevan una relación saludable con el tiempo y reduzcan la aceleración social?
– ¿Qué implicaciones tiene la automatización y la inteligencia artificial en la aceleración social y en el futuro del trabajo?
– ¿Cómo la tecnología puede ser utilizada para promover la desaceleración y la reflexión en la sociedad?
– ¿Qué riesgos y beneficios conlleva la dependencia creciente de la tecnología en nuestra vida diaria y cómo podemos mitigar los efectos negativos?
Tecnología en la educación: ¿Una herramienta en los términos de quién?
Este informe nos lleva a plantearnos una importante cuestión:
Si la inversión en tecnología en los últimos años a sido exponencial y el informe PISA no reflejan esta mejora en el rendimiento del alumnado, ¿a quién ha convenido la implementación de la tecnología?
A esta reflexión tenemos que añadir el aumento de ansiedad que la implementación de la tecnología ha provocado en parte del profesorado.

Además, al tratarse de un entorno internacional, hemos tenido la oportunidad de compartir experiencias educativas con compañeros de distintas nacionalidades.
Por último, hemos conocido un país con una historia y una ubicación geográfica de gran interés, cuyos parques arqueológicos grecorromanos recomendamos especialmente visitar.
Enlace a BLOG ERASMUS DEL CENTRO