Publicado en Evolución de la música de cine

Décadas de los 40 y 50.

Estas décadas constituyen la época dorada de las bandas sonoras de Hollywood, especialmente la década de los 50. Hay algunos compositores esenciales que dejaron su sello particular con su música; es el caso de Bernard Herrmann, Alfred Newman Miklós Rózsa, entre otros.

Herrmann fue un maestro de la orquestación y se preocupó del color orquestal como ningún otro compositor de la época. Vamos a ver algunos ejemplos de su maestría musical.

  • Jane Eyre (1943). Una de sus primeras bandas sonoras. Un clásico de Charlotte Brontë.

Jane Eyre (1944). Avec Orson Welles et... - Romantique Tea time with Mr. Darcy | Facebook

  • Psicosis (1960). Con Hitchcock produjo una de sus obras maestras. La famosa escena de la ducha se ha convertido en un auténtico clásico del cine. Está escrita solo para cuerdas y con ello consigue un resultado escalofriante. Esta escena sin la música ya no sería lo mismo, probad a quitar el volumen.


Alfred Newman  fue famoso por las numerosas bandas sonoras que compuso en su carrera de más de cuarenta años, fue el patriarca de una dinastía de compositores para el cine y la TV  (sus hijos David y Thomas Newman, y su sobrino Randy Newman).

Como curiosidad, decir que en 1940 firmó con 20th Century-Fox y compuso la conocida fanfarria que la acompaña.

Obtuvo nueve premios de la Academia, más que ningún otro compositor en la historia de los Oscar.

  • Cumbres borrascosas (1939) Partitura de gran romanticismo para ilustrar esta historia de amor imposible inspirada en la magnífica novela, del mismo título, de la escritora Emily Brontë.

  • El diario de Ana Frank (1959). La música en este caso es la voz que expresa los sentimientos que traspasan la pantalla, para visualizar este drama de una familia judía que se esconde en una buhardilla del horror del nazismo.


Miklós Rózsa destaca por el lirismo de su música enraizada en la huella del folclore húngaro. Obtuvo grandes éxitos en el campo de los films históricos, como veremos en el ejemplo.

 

  • Ben Hur (1959). Esta  película consiguió 11 Óscar de la Academia, entre ellos el de mejor banda sonora.


  • El ladrón de Bagdag (1940). La música  expresa la riqueza musical del autor reflejada en forma de fantasía oriental.


En la década de los 50 se irá introduciendo la música de jazz en las bandas sonoras rompiendo así con el lenguaje tradicional cinematográfico.

Un ejemplo de ello es “Un tranvía llamado deseo” (1951) con música de Alex North.  


En 1985 se le concedió un Óscar honorífico por sus destacadas bandas sonoras.

ACTIVIDAD

  1. ¿Qué estilo de música se introduce en las bandas sonoras de los 50? Pon un ejemplo.
  2. ¿Quién ha sido el compositor que más premios Óscar ha obtenido? ¿Cuántos obtuvo? 
  3. ¿Quién fue el maestro de la orquestación? ¿Qué banda sonora compuso solo para cuerdas? Realiza una breve biografía de su famoso director (Ecured).
  4. Nombre del compositor que en 1985 se le concedió un Óscar honorífico por sus destacadas bandas sonoras.
  5. ¿Qué características tienen las banda sonoras de Miklós Rózsa? ¿Cuál de ellas consiguió 11 Óscar de la Academia?
  6. Escucha las diferentes bandas sonoras del post y elige una para una ceremonia solemne (Graduación). Justifica tu respuesta.

Un comentario sobre “Décadas de los 40 y 50.

  1. Hola, soy Laura del 21C, este post me ha gustado mucho porque nos informa sobre muchos compositores importantes que antes no conocía.
    Un saludo

Deja una respuesta