Categorías
Nivel 1.2. La vida en Acción. El medio ambiente Natural.

Cápitulo 5. Ecosistemas más representativos de Asturias.

Podemos diferenciar seis ecosistemas en el entorno asturiano. Tres son de tipo bosque ya que en ellos la especie dominante es arbórea:

  • El bosque mixto.
  • El bosque de ribera.
  • El hayedo.

Un cuarto ecosistema carente de sustrato arbóreo:

  • La alta montaña.

Y los dos últimos están influenciados por el mar Cantábrico:

  • El litoral.
  • La zona intermareal.

EL BOSQUE MIXTO

En el pasado el bosque mixto de carbayos y castaños debió de ser el ecosistema natural más abundante en la mayor parte del territorio asturiano no montañoso (por debajo de los 500 metros de altitud).

Factores ambientales abióticos del bosque mixto

El bosque mixto se desarrolla bien en Asturias gracias al clima templado y húmedo propio de la región (clima atlántico).

Este tipo de bosque crece sobre un suelo ácido, que se forma a partir de roca madre silícea con abundante “lavado” debido a las frecuentes lluvias.

Componentes bióticos del bosque mixto

El bosque mixto es una comunidad estratificada en la que se distinguen bien el estrato arbóreo (árboles), el arbustivo (arbustos) y el herbáceo (hierbas).

  • Árboles: los robles (carbayos), el castaño (la castañal), el abedul (l’abedugu).
  • Arbustos: la zarza (escayu), el rusco o carpio (ruscu), la madreselva, la hiedra (yedra), el cornejo, el tojo (cotolla o toxu), el arándano (miruéndanu), la zarzaparrilla, etc.
  • Hierbas: el helecho (felechu), la primavera, las saxífragas, el hipérico, la verónica común, etc.

Los animales del bosque mixto

En todos los bosques asturianos habitan gran cantidad de vertebrados e invertebrados. A continuación citaremos los más conocidos e importantes en la cadena trófica de este ecosistema.

  • Mamíferos. La musaraña (musgañu), el lirón careto, la ardilla (esguil), el erizo (perrucuspín o corcuspín), el topo, el ratón de campo, el murciélago. Entre los mamíferos típicamente depredadores, destacamos: el tejón (melandru), el zorro (raposu), el gato silvestre (algaire), la garduña (fuina), la comadreja (mustadiella), el lobo (llobu) y el oso (osu).
  • En los bosques asturianos vive una enorme cantidad de pájaros y aves de presa. A continuación citaremos tres especies que resaltan por su aspecto y fácil observación.
  • El petirrojo (raitán), el gavilán (ferre), el búho real (curuxón).
  • Otros habitantes del bosque. Entre los vertebrados podemos citar a los lagartos, los sapos y las culebras.
  • Entre los invertebrados están una gran variedad de insectos de todo tipo que viven en el suelo del bosque, entre los troncos de madera viejos o en las ramas y hojas del propio árbol.

EL BOSQUE DE RIBERA

Los bosques ribereños necesitan una gran cantidad de agua para desarrollarse, por ello se sitúan en las proximidades de los ríos y arroyos que discurren por debajo de los 500 metros de altitud. Cuando su desarrollo es importante, forman el llamado soto en galería, que imita a una galería verde por debajo de la que discurre el río.

En los bosques de ribera la especie de árbol que predomina es el aliso o humero (Alnus glutinosa) y los sauces. Entre alisos y sauces pueden aparecer ejemplares aislados de fresnos, arces, álamos e incluso castaños.

Animales del bosque de ribera

La fauna de este ecosistema se caracteriza por depender del medio acuático.

  • Dentro de los mamíferos destacan: la nutria (llondra) y la rata de agua (ratu topineru).
  • Los anfibios y los reptiles son muy frecuentes en este ecosistema. Ejemplos representativos son el tritón, la rana común y la culebra de collar.
  • Entre los peces abundan las truchas y el cacho.
  • Entre los pájaros es habitual el martín pescador (verderríos). También están presentes el ruiseñor bastardo, la lavandera cascadeña y el mirlo acuático.

EL HAYEDO (FAYÉU)

El hayedo es el tipo de bosque principal de alta montaña, ya que por sus condiciones ecológicas es capaz de eliminar la competencia de otras especies de árboles.

El haya, conocido en Asturias como faya, es el árbol más representativo del Macizo asturiano. Es considerado como el árbol de las alturas, aunque en el Sueve y el Cuera baja hasta los 500 metros de altitud.

Existen en Asturias grandes zonas cubiertas por hayedos, especialmente en los concejos de Somiedo, Campo de Caso, Ponga y Aller.

Componentes abióticos del hayedo

Los hayedos asturianos crecen en suelos ricos en nutrientes, frescos y poco encharcados. En los 30 ó 40 centímetros superiores del suelo abunda el humus.

Componentes bióticos del hayedo

El haya (la faya) Fagus silvatica.

Bajo la sombra del haya existen pocos arbustos, abundando las especies herbáceas que florecen en primavera, como la primavera, la pulmonaria, el eléboro verde y la oreja de monte o tetera (con esta especie se medican las mamas de las vacas). Los líquenes también están muy presentes en el hayedo, abundando tanto en los troncos como en el humus.

Fauna del hayedo

  • Mamíferos: la comadreja (mustadiella) y el ratón silvestre.
  • Anfibios: el tritón jaspeado y el sapo partero común.
  • Reptiles: el lagarto verde (llagartu), el lución (escolanciu) y la culebra de collar (culiebra).
  • Aves: el camachuelo (papu coloráu), el pinzón (pimpín), el pico picapinos y el herrerillo capuchino (veranín de moñu).
  • Invertebrados: orugas que consumen gran cantidad de hojas de haya, escarabajos y otros insectos.

LA ALTA MONTAÑA

Se extiende por encima de los 1500 metros de la Cordillera Cantábrica. Las duras condiciones climáticas de la alta montaña asturiana (vientos, lluvia y nieve durante casi todo el año), así como la pobreza de los suelos, con presencia de roca desnuda, determinan y limitan la flora y la fauna de esta zona. En ella se distinguen tres biotopos situados por encima de los últimos árboles del bosque:

  • – El brezal-tojal formado por brezos y tojos, así como por algunas plantas herbáceas.
  • – Las praderas alpinizadas de los fondos de los valles y de las laderas más suaves. En ellas encontramos especies de plantas herbáceas naturales (prados naturales) y especies seleccionadas por la mano humana (prados artificiales).
  • – La vegetación que coloniza rocas y galerías.

Animales de la alta montaña asturiana

Podemos destacar como los más representativos: alimoche, águila real, cuervo, buitre común, rebeco, corzo, mirlo de collar y tritón alpino.

EL LITORAL Y LA ZONA INTERMAREAL

Asturias presenta una línea de costa de 354 kilómetros donde se desarrollan otro tipo de ecosistemas.

Por litoral costero entendemos la franja de costa que va desde el nivel más alto que alcanzan las mareas en la pleamar hasta el nivel más bajo al que llegan las mareas en la bajamar.

La influencia de las mareas en el desarrollo de la vida en el ecosistema litoral es importantísima, ya que estas delimitan la altura de la costa donde se sitúa el hábitat de los distintos seres vivos. Los organismos de las zonas costeras pueden vivir sólo en el nivel para el que están adaptados.

En la zona costera se produce una estratificación de la comunidad biológica. Esta estratificación no depende de la luz como ocurría en el bosque, sino de la humedad y de las horas que un determinado nivel está cubierto por el agua o el aire. Por ejemplo, si la larva de un molusco que está adaptado a una zona cubierta por el agua se sitúa por azar en un nivel superior de la costa, estará expuesta a una mayor sequedad y morirá.

Existen en Asturias numerosas franjas de costa que por ser arenosas (playas) o por la influencia humana son pobres en diversidad biológica. Sin embargo en otras zonas batidas por el mar, como los pedreros, abundan los organismos.

En el litoral costero podemos distinguir tres zonas o franjas donde se desarrolla la vida:

  • Zona supralitoral: Influenciada por las salpicaduras del mar o por la humedad. En ella aparecen sobre todo los líquenes, los bígaros enanos, las bellotas de mar y en su límite inferior el alga Pelvetia.
  • Zona mediolitoral: Comprende desde el nivel más alto que queda cubierto por las mareas más altas hasta el nivel más bajo que nunca queda descubierto, ni siquiera en las mareas más bajas. En esta zona encontramos algas del género Fucus, bígaros, algas pardas, llámpares, mejillones, percebes, actinias y anémonas.
  • Zona infralitoral: Siempre está cubierta por el agua. En ella encontramos algas: Laminaria, Bifurcaria y Gelidium. También se desarrollan animales como quisquillas, estrellas de mar, cangrejos, sapas y pequeños peces.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *