Categorías
Nivel 2.1. LAS PERSONAS Y LA SALUD.

Unidad 4. La función de relación.

1. LA FUNCIÓN DE RELACIÓN.

La función de relación es una función vital en la que intervienen los órganos de los sentidos, el sistema nervioso, el sistema endocrino y el aparato locomotor.

1.1. Los órganos de los sentidos.

Participan en los cinco sentidos (vista, audición, gusto, olfato y tacto). El sentido de la vista, a través de los ojos, permite percibir la luz, las imágenes y los movimientos, así como distinguir colores, tamaños y distancias. El sentido de la audición, a través de los oídos, permite captar los sonidos y mantener el equilibrio. El sentido del gusto, a través de las papilas gustativas localizadas en la lengua, sirve para captar los sabores dulce, salado, ácido y amargo. El sentido del olfato, a través de las fosas nasales, se encarga de captar las sensaciones olfativas y el sentido del tacto, a través de la piel, permite la percepción de las sensaciones táctiles de dolor, calor, frío, presión o tacto. Los órganos de los sentidos se encargan de recoger la información.

1.2. El sistema nervioso.

Formado por el sistema nervioso central (encéfalo y la médula espinal; el encéfalo a su vez está constituido por el cerebro, el cerebelo y el bulbo raquídeo) y el sistema nervioso periférico (nervios y ganglios nerviosos). Se encarga de analizar la información recogida, procedente del interior del cuerpo y del exterior del cuerpo (por los órganos de los sentidos), para elaborar una respuesta, de modo que coordina y regula todas las actividades del organismo.

1.3 El sistema endocrino.

Formado por glándulas endocrinas productoras de hormonas. Se encarga de colaborar con el sistema nervioso en la coordinación y regulación de todas las actividades de nuestro organismo.

1.4. El aparato locomotor.

Formado por el sistema esquelético (los huesos) y el sistema muscular (los músculos). Se encarga de ejecutar la respuesta elaborada por el sistema nervioso, permitiendo realizar el movimiento de nuestro cuerpo, es lo que se conoce como locomoción.

2. EL FUNCIONAMIENTO DE LOS SISTEMAS NERVIOSO Y ENDOCRINO: PRINCIPALES ALTERACIONES.

2.1. Los sistemas nervioso y endocrino.

Los sistemas nervioso y endocrino se encargan de realizar la coordinación y el control de nuestro organismo.

Al sistema nervioso le llega la información del exterior (recogida por los órganos de los sentidos) y del interior del cuerpo, la analiza y elabora una respuesta que será ejecutada por los músculos del aparato locomotor y las glándulas del sistema endocrino; de esta manera, el sistema endocrino colabora con el sistema nervioso en su función: coordinar y regular todas las actividades del organismo.

La información (o cambio) que llega al sistema nervioso, capaz de producir una respuesta en el organismo, es lo que se conoce como estímulo; los cambios de presión, de temperatura, de composición química o de luz, son estímulos.

Los estímulos son captados a través de receptores, externos o internos, presentes en el organismo. Los receptores pueden ser de distintos tipos, según el estímulo que captan, de modo que los receptores que captan los cambios de presión son los mecanorreceptores, los receptores que perciben los cambios de temperatura son los termo receptores, aquellos receptores sensibles a los cambios químicos son los quimiorreceptores y los receptores que captan los cambios de luz son los fotorreceptores.

Los receptores captan el estímulo y lo transforman en un impulso nervioso que es transmitido, a través de las neuronas (células nerviosas) de los nervios, a los centros nerviosos donde se elabora la respuesta adecuada, que será transmitida, a través de nervios, hacia los órganos efectores, encargados de ejecutar la respuesta.

Los órganos efectores pueden ser de dos tipos: los músculos, que producen movimientos, y las glándulas, que secretan (vierten) sustancias.

Hay dos tipos de glándulas: las exocrinas y las endocrinas. Las glándulas exocrinas secretan las sustancias fabricadas por ellas, al exterior del organismo (por ejemplo, las glándulas sudoríparas) o al tubo digestivo (por ejemplo, las glándulas salivares). Las glándulas endocrinas secretan las sustancias fabricadas, llamadas hormonas, a la sangre, en el interior del organismo, por lo que se las conoce también como glándulas de secreción interna (por ejemplo, la glándula tiroides).

Las glándulas endocrinas están repartidas por todo el cuerpo, formando parte del sistema endocrino, que se relaciona así con el sistema nervioso, colaborando con éste en la coordinación y la regulación de todas las actividades de nuestro organismo.

2.2. El sistema nervioso: alteraciones.

Las células nerviosas llamadas neuronas son las unidades funcionales del sistema nervioso. El sistema nervioso percibe las condiciones del medio externo (a través de los estímulos captados por los receptores), conoce las condiciones del medio interno (el estado de los órganos del cuerpo), coordina los movimientos voluntarios y no voluntarios y crea el pensamiento. De esta manera, el sistema nervioso controla la relación con el medio externo y regula el medio interno, para lograr un funcionamiento integrado del organismo.

Las células nerviosas llamadas neuronas son las unidades funcionales del sistema nervioso, ya que transmiten a lo largo de éste el impulso nervioso generado a partir del estímulo captado por los receptores.

Cada neurona posee un cuerpo celular (contiene citoplasma y núcleo), del que parten unas ramificaciones denominadas dendritas y una prolongación llamada axón, rodeado de manera discontinua por una sustancia aislante llamada mielina.

El estímulo captado por los receptores es transformado en impulsos nerviosos (contienen la información del estímulo), que son transmitidos a unas neuronas llamadas neuronas sensitivas, las cuales dirigen la información a modo de impulso nervioso a los centros nerviosos, donde se procesa dicha información y se elabora una orden que finalmente es transmitida a modo de impulso nervioso a unas neuronas denominadas neuronas motoras, encargadas de transmitir la información a los órganos efectores (músculos o glándulas), para que éstos ejecuten la respuesta adecuada a la orden recibida.

La información viaja por el sistema nervioso a modo de impulso nervioso (cambios eléctricos y químicos que ocurren a lo largo de la membrana de la neurona), y se transmite desde una neurona (neurona presináptica) a otra neurona (neurona postsináptica) o al órgano efector, mediante un mecanismo denominado sinapsis. La sinapsis puede ser de dos tipos: la sinapsis eléctrica (el axón de la neurona presináptica contacta directamente con el cuerpo neuronal de la neurona postsináptica, transmitiendo el impulso nervioso) y la sinapsis química (las dos neuronas implicadas en la sinapsis están separadas por la hendidura sináptica, de modo que el axón de la neurona presináptica libera unas sustancias llamadas neurotransmisores a la hendidura sináptica, que son captados por las dendritas de la neurona postsináptica, transmitiéndose así el impulso nervioso). El conjunto de estructuras que forman el sistema nervioso, permiten a éste cumplir sus funciones.

El sistema nervioso está constituido por el sistema nervioso central y el sistema nervioso periférico. El sistema nervioso central está formado por el encéfalo y la médula espinal (donde ocurre el arco reflejo, que permite la realización de actos reflejos como el retirar la mano ante un pinchazo); el encéfalo a su vez está constituido por el cerebro (relacionado con la inteligencia, la creatividad, el pensamiento, la voluntad, el juicio, el habla, el tacto, el gusto, el olfato, la audición o la vista), el cerebelo (coordina el movimiento y el equilibrio) y el bulbo raquídeo (controla la respiración, el funcionamiento del corazón, el sueño o el vómito).

El sistema nervioso periférico está constituido por el sistema nervioso somático y el sistema nervioso autónomo. El sistema nervioso somático (realiza un control voluntario de actividades como caminar, enviando la información desde los receptores localizados en la piel, y otros órganos y tejidos del cuerpo, a través de neuronas sensitivas, hacia el sistema nervioso central, y desde éste a la piel y el músculo esquelético del aparato locomotor). El sistema nervioso autónomo o vegetativo (realiza el control involuntario de la actividad de los órganos internos, como la digestión en el aparato digestivo o el latido del corazón, enviando la información captada por los receptores localizados en las vísceras, a través de neuronas sensitivas hacia el sistema nervioso central, y desde éste, a través de neuronas motoras, hacia el músculo liso del tubo digestivo o de los vasos sanguíneos por ejemplo, hacia el músculo cardiaco y hacia las glándulas) a su vez se divide en sistema nervioso simpático y sistema nervioso parasimpático. A veces ambos tienen efectos opuestos en el mismo órgano. Por ejemplo el sistema simpático aumenta la presión arterial mientras que el parasimpático la disminuye. En general, ambos sistemas trabajan juntos para garantizar que el cuerpo responda adecuadamente a las diferentes situaciones. El  sistema nervioso simpático prepara el cuerpo para situaciones que requieren estado de alerta o fuerza, como situaciones que despiertan temor, ira, emoción o vergüenza. El  sistema nervioso parasimpático  está activo durante los períodos de digestión y descanso.

El sistema nervioso central está rodeado y protegido por tres membranas llamadas meninges (la piamadre es la más interna, la aracnoides es la intermedia y la duramadre es la más externa) y el líquido cefalorraquídeo (LCR), que circula entre las meninges y transporta los nutrientes desde la sangre hasta las neuronas. El LCR es un medio estéril, si se encuentran en él microorganismos, es indicativo de patología; las personas con meningitis presentan inflamación de las meninges, y en el caso de tratarse de meningitis bacteriana o vírica, se encuentran dichos microorganismos en el análisis del LCR.

El encéfalo del sistema nervioso central, está protegido por la barrera hematoencefálica. Cuando la persona sufre un derrame cerebral hemorrágico (que le puede conducir a un infarto cerebral), se rompe la barrera hematoencefálica, haciendo posible que ocurran infecciones en el cerebro.

2.3. Enfermedades asociadas al sistema nervioso.

La enfermedad de Alzheimer, la demencia senil o la enfermedad de Parkinson, son enfermedades neurodegenerativas, causadas por la muerte progresiva de neuronas.

La depresión clínica, el trastorno bipolar o la esquizofrenia son enfermedades mentales, que se tratan con terapia psiquiátrica.

El síndrome de Down lleva asociados desórdenes cerebrales, es congénito (ya está presente en el nacimiento) y tiene base genética, pues se debe a la trisomía del par de cromosomas 21.

Algunas enfermedades asociadas al sistema nervioso están causadas por microorganismos patógenos (bacterias y virus principalmente), como es el caso de las meningitis bacterianas o víricas, o por unos agentes infecciosos llamados priones, como ocurre con la Encefalopatía Espongiforme Bovina (mal de las vacas locas). Se cree que los virus y las bacterias también podrían estar implicados en el desarrollo de la enfermedad de Parkinson o la esclerosis múltiple.

2.4. El sistema endocrino: alteraciones y enfermedades.

El sistema endocrino está constituido por glándulas que producen hormonas.

El sistema endocrino colabora con el sistema nervioso en su función (coordinar y regular todas las actividades del organismo).

El sistema endocrino está constituido por una serie de glándulas endocrinas (glándulas de secreción interna), distribuidas por el cuerpo, que poseen unas células especializadas, capaces de fabricar y secretar hormonas, las cuales actúan sobre las células blanco, células concretas localizadas en los órganos de los distintos aparatos o sistemas del cuerpo, regulando la actividad de dichos órganos, bien activándolos (estimulando su funcionamiento) o inhibiéndolos (impidiendo su funcionamiento); de esta forma, el sistema endocrino interviene por ejemplo en la reproducción, en el desarrollo de los tejidos o en el crecimiento.

2.5. Composición del sistema endocrino

El hipotálamo, la glándula pineal o epífisis, el timo, la hipófisis o glándula pituitaria, la glándula tiroides, las glándulas paratiroides, el timo, las glándulas suprarrenales, el páncreas y las gónadas (femeninas: los ovarios y masculinas: los testículos) forman parte del sistema endocrino.

La hipófisis es una glándula que controla la actividad de otras glándulas endocrinas del sistema endocrino, y a su vez está regulada por el hipotálamo.

Un ejemplo de cómo funciona el sistema endocrino es la regulación de los niveles de glucosa (azúcar) en la sangre; en esta función del sistema endocrino actúan dos hormonas: la insulina y el glucagón. La insulina es una hormona secretada por el páncreas. La insulina actúa manteniendo los niveles de glucosa en sangre; ocurre que tras la ingesta de alimentos, y su posterior digestión y absorción de nutrientes como la glucosa en el intestino delgado, con el paso de la glucosa a la sangre, aumentan los niveles de glucosa en la sangre y es cuando actúa la insulina, retirando la glucosa de la sangre hacia las células del cuerpo, para que éstas la utilicen como fuente de energía. El glucagón, al igual que la insulina, es una hormona secretada por el páncreas, pero actúa justo al contrario que la insulina, llevando glucosa desde las células hacia la sangre, cuando hay demanda de glucosa en sangre, para llevarla por ejemplo a las células de los músculos que necesitan más aporte de glucosa, como fuente de energía, durante el ejercicio físico. La diabetes es una enfermedad endocrina. En las personas diabéticas, los niveles de glucosa en sangre no se mantienen en los niveles normales, bien porque el páncreas no produce la cantidad suficiente de insulina (diabetes tipo 1, también llamada diabetes mellitus) o bien porque se da una resistencia a la insulina (no es que el páncreas no produzca insulina, sino que la acción de la insulina está reducida; se trata de la diabetes tipo 2).

En la glándula tiroides se produce la hormona tiroxina, implicada en el metabolismo celular. Para fabricar la tiroxina, el tiroides necesita yodo, que el organismo incorpora a través de la dieta. Una dieta pobre en yodo hace que el tiroides aumente su tamaño, provocando un engrosamiento de la zona del cuello donde se localiza esta glándula, es lo que se conoce como bocio; por esta razón, como medida preventiva, se recomienda que la sal adicionada a los alimentos de la dieta sea yodada. El hipotiroidismo es una de las causas evitables de retraso mental.

2.6. Salud mental.

«Se podría considerar que una persona goza de salud mental, cuando mantiene una relación de equilibrio con su entorno sociocultural, que le permite básicamente su desarrollo intelectual, laboral y social, y además carece de desórdenes, trastornos o enfermedades mentales».

El comportamiento de la persona refleja su estado de salud mental; una persona capaz de manejar sus capacidades, competencias, responsabilidades, temores, tensiones y relaciones interpersonales, capaz de afrontar y superar situaciones traumáticas y difíciles, si además no padece ninguna enfermedad o desorden mental, se podría decir que es una persona que goza de buena salud mental o de óptimo estado de bienestar psíquico y social.

Existen factores sociales que afectan negativamente a la salud mental. El estrés, la contaminación ambiental, algunas condiciones de trabajo, ciertos modelos y hábitos de consumo social, especialmente de sustancias adictivas como el tabaco, el alcohol y las drogas en general, son factores sociales que pueden dañar el estado de salud mental de una persona.

La imagen corporal influye en nuestra autoestima y por tanto en la imagen que tenemos de nosotros mismos, pero es conveniente mantener una actitud crítica ante los estereotipos sociales y no dejarse llevar por modas como vestir una determinada talla de ropa, o broncearse en exceso, que nos hagan finalmente perder la salud.

El vestir una determinada talla de ropa está llevando a algunas personas a mantener un peso corporal por debajo de su peso ideal.

En nuestra sociedad, existe una exagerada preocupación por la imagen corporal, imponiéndose, sobre todo entre los adolescentes, la delgadez como sinónimo de éxito ya que se asocia con popularidad e inteligencia y se rechaza «la gordura». De esta forma, no es difícil encontrar personas que presentan una preocupación obsesiva por su figura corporal y tienen una imagen distorsionada de ésta; es lo que les ocurre a las personas anoréxicas y las personas bulímicas, que sufren trastornos mentales relacionados a su vez con trastornos de la conducta alimentaria. También se da el caso de personas vigoréxicas, que se obsesionan por tener un cuerpo muy musculado, a base de realizar ejercicio físico excesivo, llevar una dieta no equilibrada y consumir sustancias anabolizantes, lo cual no es saludable.

Las personas que sufren anorexia, bulimia y vigorexia poseen un carácter obsesivo que les lleva a preocuparse constantemente por el peso y la dieta, que, al no ser equilibrada, provoca en ellas graves problemas de salud.

La actual moda social del bronceado ha hecho aumentar de manera alarmante en nuestra sociedad patologías dermatológicas como el cáncer de piel. Es necesario limitar la exposición al sol y en todo caso utilizar protectores solares con la protección adecuada a cada tipo de piel, para poder minimizar los riesgos que la exposición al sol puede tener sobre la salud, y aprovechar los efectos beneficiosos de dicha exposición, como es la producción de vitamina D gracias a los rayos de tipo ultravioleta presentes en la luz solar.

3. EL APARATO LOCOMOTOR.

El aparato locomotor se encarga de ejecutar la respuesta elaborada por el sistema nervioso, permitiendo realizar el movimiento de las distintas partes del cuerpo y el desplazamiento o traslado del cuerpo a lo largo de un trayecto, es lo que se conoce como locomoción.

El aparato locomotor está formado por el sistema esquelético (los huesos, los cartílagos y los ligamentos articulares) y el sistema muscular (los músculos).

El sistema esquelético, constituido por los huesos, los cartílagos y los ligamentos, colabora en la locomoción, pero también cumple otras funciones como son dar forma y proteger nuestros órganos internos, producir algún tipo de células sanguíneas como los glóbulos rojos (hematíes o eritrocitos), los glóbulos blancos (leucocitos) y las plaquetas (fragmentos de células), y almacenar sales minerales de calcio y fósforo.

Según su forma se pueden distinguir tres tipos de huesos: los huesos cortos, como las vértebras; los huesos largos, como el fémur; y los huesos planos, como los huesos del cráneo.

Cuando se rompe un hueso se produce lo que se conoce como fractura. Algunas fracturas pueden ser la consecuencia de la osteoporosis, que es una enfermedad provocada por la falta de calcio en los huesos y cuya prevención se basa en realizar ejercicio físico y llevar una dieta equilibrada, con el adecuado aporte de calcio y vitamina D.

Las articulaciones unen unos huesos a otros, permitiéndoles o no el movimiento. Según el tipo de movimiento que permitan, se pueden distinguir distintos tipos de articulaciones: suturas (no permiten movimiento), semimóviles (permiten un cierto grado de movimiento) y móviles (permiten el movimiento); estas últimas están formadas por los ligamentos, los meniscos y el líquido sinovial (que puede escaparse de la articulación, quedando bajo la piel a modo de abultamiento). La artritis, la artrosis y el esguince son alteraciones que afectan a las articulaciones.

El sistema muscular, constituido por músculos, colabora en la locomoción, pero también cumple otras funciones como intervenir en el movimiento de nuestros órganos internos por ejemplo durante la digestión, la respiración o el latido cardiaco.

3.1. Huesos del cuerpo humano.

El cuerpo humano tiene sus huesos distribuidos en tres zonas: cabeza, tronco y extremidades.

3.2. Músculos del cuerpo humano.

Se distinguen distintos tipos de músculos. El músculo esquelético (que es un tipo de músculo estriado) es el que está implicado en la locomoción.

Los músculos están formados por fibras musculares, con capacidad de contraerse o relajarse como respuesta a órdenes del sistema nervioso.

Las distensiones musculares, las contracturas musculares, los calambres y las agujetas son alteraciones que afectan a los músculos. Es aconsejable adoptar unos hábitos de vida saludables en relación con la práctica de ejercicio físico, que ha de ir precedida de ejercicios de estiramientos apropiados, o en relación con los hábitos posturales que hemos de adoptar para prevenir lesiones del sistema muscular.

Categorías
Nivel 2.1. LAS PERSONAS Y LA SALUD.

Unidad 3. La función de reproducción. La sexualidad.

1. La función de reproducción

La función de reproducción es una función vital en la que intervienen el aparato reproductor masculino y el aparato reproductor femenino.

La función de reproducción es una función vital que nos permite crear nuevos individuos semejantes a nosotros, contribuyendo a perpetuar nuestra especie. En la función de reproducción intervienen el aparato reproductor masculino y el aparato reproductor femenino.

  • El aparato reproductor masculino produce los espermatozoides, que son los gametos masculinos, en los testículos o gónadas masculinas.
  • El aparato reproductor femenino produce óvulos, que son los gametos femeninos, en los ovarios o gónadas femeninas.

Aparato reproductor masculino: Se encarga de producir espermatozoides. Observa cómo es el aparato reproductor masculino; ésta es su anatomía:

Aparato reproductor femenino: Se encarga de producir óvulos. Observa cómo es el aparato reproductor femenino; ésta es su anatomía:

La fimosis, la criptorquidia, la hiperplasia de próstata y la hipertrofia de próstata son alteraciones que afectan al aparato reproductor masculino.

El síndrome del ovario poliquístico, la endometriosis y el cáncer de cuello de útero son alteraciones que afectan al aparato reproductor femenino.

2. La reproducción en la especie humana

La reproducción en la especie humana es de tipo sexual, pues requiere de «fecundación», es decir, requiere la unión de un gameto masculino, el espermatozoide, con un gameto femenino, el óvulo. La fecundación en la especie humana es interna pues precisa que el hombre deposite los espermatozoides en el interior del aparato reproductor de la mujer en un acto que se denomina «cópula». La función vital de reproducción permite originar nuevos individuos.

La función de reproducción es una función vital que nos permite crear nuevos individuos; en la reproducción intervienen los aparatos reproductores: el aparato reproductor femenino, que produce los óvulos, y el aparato reproductor masculino, que produce los espermatozoides.

Los óvulos son los gametos femeninos (células reproductoras formadas en los ovarios de la mujer que son las gónadas femeninas). Los espermatozoides son los gametos masculinos (células reproductoras formadas en los testículos del hombre que son las gónadas masculinas).

Durante la reproducción, se unen un espermatozoide y un óvulo, en lo que se conoce como fecundación, para dar lugar a una célula huevo (zigoto o cigoto), que finalmente conducirá a la formación de un nuevo individuo.

La fecundación ocurre en la trompa de Falopio del aparato reproductor de la mujer, a donde ha llegado el óvulo desde los ovarios y a donde han llegado los espermatozoides, desde la vagina de la mujer, donde han sido depositados durante la cópula; los espermatozoides se mueven gracias a su flagelo microscópico (es la cola del espermatozoide); de todos, sólo un espermatozoide fecunda al óvulo.

El cigoto formado tras la fecundación, se divide en dos células (se duplica), cada una de las cuales se divide en dos obteniéndose cuatro células, y así sucesivamente se van duplicando las células, quedando unidas formando una mórula, que continúa dividiéndose y transformándose para convertirse en blástula, que se transforma en gástrula, la cual continúa desarrollándose hasta presentar forma humana, es entonces cuando pasa a llamarse feto.

El desarrollo embrionario es el conjunto de transformaciones que sufre el embrión; se habla de embrión desde que se formó el cigoto a través de la fecundación, hasta que adquiere aspecto humano, en que pasa a llamarse feto.

El feto se encuentra en el útero, flotando en el líquido amniótico, y nutriéndose a través de la placenta, unida a las paredes del útero de la madre y comunicada con el feto a través del cordón umbilical, que interviene en la nutrición del feto, ya que a lo largo del mismo pasan vasos sanguíneos, que llevan el oxígeno y demás nutrientes desde la madre al feto y el dióxido de carbono y otros productos de desecho procedentes del metabolismo celular del feto, desde éste hasta la madre, que los expulsará al exterior del cuerpo, eliminándolos.

Las hormonas actúan evitando que se produzcan la ovulación y la menstruación durante el desarrollo embrionario, y preparando las mamas de la mujer para que produzcan leche, que alimentará al recién nacido tras el parto.

El embarazo o gestación comienza cuando se forma el zigoto y finaliza con el parto y el nacimiento de un nuevo ser humano. El parto se lleva a cabo en tres fases:

  1. Fase de dilatación: Nos indica el inicio del proceso de nacimiento.
  2. Fase de expulsión: consiste en la salida del feto al exterior.
  3. Fase de alumbramiento: Una vez que ha salido la placenta.

Si el óvulo no es fecundado por el espermatozoide, se produce en la mujer la menstruación (eliminación del óvulo junto con las capas más superficiales de las paredes del útero, a modo de sangrado).

En nuestra especie, la reproducción es de tipo sexual, pues es necesario que ocurra la fecundación para originar nuevos individuos. Además, la especie humana tiene fecundación interna, pues precisa que el hombre deposite los espermatozoides en el interior del aparato reproductor de la mujer en un acto que se denomina cópula.

3. El ciclo menstrual.

El ciclo menstrual es un conjunto de cambios ciclicos del aparato reproductor femenino que tiene un periodo de 28 dias y prepara el cuerpo femenino para la fecundación y el embarazo. Comprende los procesos que se desarrollan en el ovario y en el útero. Estos procesos están regulados por las hormonas sexuales femeninas.

a) Ciclo del ovario

El ciclo solo se interrumpe durante el embarazo; comienza en la pubertad y desaparece en la menopausia. Tiene 3 fases:

Fase folicular: En el interior del ovario se encuentran unas cavidades denominadas folículos, cada una de las cuales contiene un ovulo inmaduro. Durante esta fase se produce la maduración del ovulo dentro del folículo.

Fase de ovulación: Cuando el folículo está maduro se abre y libera el ovulo que contiene. Es la ovulación, que tiene lugar aproximadamente el día 14 del ciclo.

Fase del cuerpo amarillo o lútea: la herida producida en la liberación del ovulo cicatriza formando el llamado cuerpo amarillo o cuerpo lúteo. Si el ovulo liberado no ha sido fecundado, el cuerpo amarillo desaparece y comienza la maduración de otro nuevo. Esta fase se produce al final del ciclo, entre los días 24 y 28.

b) Ciclo del útero.

A la vez que se producen los cambios en el ovario para liberar al ovulo, también se producen cambios en el útero. El útero está cubierto en su interior por una capa mucosa denominada endometrio. En espera de que se produzca la fecundación, esta mucosa se hace más gruesa y aumenta el número de capilares sanguíneos. Si la fecundación no se produce, degenera y se destruye, provocando una hemorragia debida a la rotura de los capilares (menstruación o regla). En el ciclo siguiente, el endometrio vuelve a regenerarse.

4. Técnicas reproductivas

Cuando una pareja tiene problemas de esterilidad, puede acudir a técnicas de reproducción asistida. Las dos más utilizadas son la inseminación artificial y la fecundación in vitro.

a) Inseminación artificial.

Consiste en introducir el semen del compañero o de un donante anónimo en el útero de la mujer receptora. En este caso la fecundación se producirá de forma natural en las tropas de Falopio de la mujer receptora.

b) Fecundación in vitro.

Consiste en realizar la fecundación del ovulo por el espermatozoide en condiciones de laboratorio, es decir fuera del cuerpo de la mujer. Posteriormente el embrión resultante se implantara en el útero de la mujer.

5. Métodos anticonceptivos

Los métodos anticonceptivos tratan de evitar la fecundación en las relaciones sexuales, al impedir el contacto del ovulo con el espermatozoide. Son importantes porque permiten hacer una planificación familiar y evitar embarazos no deseados.

Los métodos anticonceptivos se pueden clasificar en dos grupos: naturales y artificiales.

a) Métodos naturales. Se basan en el cálculo del periodo fértil del ciclo menstrual, es decir el momento de la ovulación, para evitar el coito en esos días.

b) Métodos artificiales. Son los métodos más utilizados. Entre ellos destacan los mecánicos (el preservativo, el dispositivo intrauterino (DIU) o el diafragma), los químicos (la píldora anticonceptiva y los espermicidas) y los quirúrgicos (la vasectomía y la ligadura de trompas).

El preservativo y el diafragma son métodos mecánicos que impiden la llegada de los espermatozoides al ovulo. Son fáciles de utilizar y no requieren control médico.

El DIU se coloca en el útero por el medico e impide la implantación del embrión y la movilidad y viabilidad de los espermatozoides. Puede producir hemorragias e infecciones y requiere control ginecológico.

Los espermicidas son sustancias que se aplican en la vagina y destruyen los espermatozoides.

La píldora anticonceptiva es un método químico que se basa en el empleo de hormonas sexuales femeninas impiden la ovulación.

La vasectomía es un método quirúrgico en el que se cortan y ligan los conductos deferentes para evitar que los espermatozoides pasen al semen. Esta intervención provoca la esterilidad del hombre.

La ligadura de trompas es una intervención quirúrgica en la que se cortan y ligan las trompas de Falopio para impedir que el ovulo llegue al útero. Es un método de esterilización femenina permanente.

6. Enfermedades de transmisión sexual.

Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) están originadas por diversas bacterias, virus, hongos y artrópodos que pueden desarrollarse o vivir en los fluidos corporales.

Son muy infecciosas cuando se tienen relaciones sexuales entre una persona enferma y otra sana. Suelen afectar a los órganos genitales, pero muchas acaban afectando a otros órganos.

La mayoría de las ETS se curan con el tratamiento adecuado pero deben seguirse importantes medidas preventivas de contagio y de higiene sexual.

7. Afectividad y sexualidad

La sexualidad en la especie humana no solamente está implicada en la función de reproducción, sino que está relacionada con la afectividad.

La sexualidad humana, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), se define como:

«Un aspecto central del ser humano, presente a lo largo de su vida. Abarca al sexo, las identidades y los papeles de género, el erotismo, el placer, la intimidad, la reproducción y la orientación sexual. Se vivencia y se expresa a través de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas, practicas, papeles y relaciones interpersonales. La sexualidad puede incluir todas estas dimensiones, no obstante, no todas ellas se vivencian o se expresan siempre. La sexualidad está influida por la interacción de factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, éticos, legales, históricos, religiosos y espirituales»

Categorías
Nivel 1.2. La vida en Acción. El medio ambiente Natural.

Capítulo 6. El método científico.

Un método es una forma de trabajar ordenada y secuencial, para obtener el mayor rendimiento en ese trabajo. Así, el método científico es un procedimiento de trabajo, ordenado en una serie de pasos, con el que se trata de explicar un hecho físico.

La Ciencia es una herramienta utilizada para comprender el funcionamiento de las cosas en la Naturaleza.

El método científico es el modo como trabajan los científicos. Comenzó a desarrollarse en el siglo XVI. Uno de sus impulsores fue Galileo Galilei, al que muchos consideran el padre de la experimentación planificada y sistemática.

Las etapas que hay que seguir en este método de trabajo son los siguientes:

  • Observación de un hecho.
  • Búsqueda de datos.
  • Formulación de una hipótesis.
  • Experimentación.
  • Elaboración de leyes, teorías o conclusiones

Observación:

En la naturaleza ocurren muchos sucesos. Esos sucesos pueden pasar desapercibidos o llamar nuestra atención. Si nos llaman la atención, entonces nuestros sentidos se ponen alerta y observamos.

La observación no tiene por qué realizarse únicamente con los ojos. También podemos utilizar otros sentidos.

Siguiendo los pasos de un científico, se observa el hecho completo y se describe de una forma objetiva y minuciosa. A continuación, planteamos el problema.

Para que un problema sea tratado de forma científica, debe presentar dos características: ser relevante y ser resoluble.

  • Relevante quiere decir que tiene importancia comprender por qué ocurre el suceso.
  • Resoluble quiere decir que se puede encontrar respuesta al problema

Búsqueda de datos:

Un rasgo de inteligencia es la curiosidad. Probablemente, un suceso que nos ha llamado la atención, ha sido descrito con anterioridad por otra persona. Una de las claves en los estudios científicos es la búsqueda de datos ya elaborados por otros científicos.

Esos datos los podemos encontrar en los libros, en Internet o preguntando. Una vez obtenidos hay que clasificarlos, utilizando un espíritu crítico. Debes tener presente que no todo lo publicado tiene que ser correcto.

Los datos deben ser recogidos con precisión. Una tarea esencial es la medida de lo que se está observando. Esta medida puede hacer referencia a tamaños, pesos o tiempo. Para exponer esos datos se utilizan unidades de medida convencionales, es decir, que pueden ser comprendidas por todos. Los valores medidos representan magnitudes de los objetos que se miden.

El grado de precisión de la medida depende de la atención del observador y del aparato utilizado para medir. Los errores de medida disminuyen el grado de precisión del trabajo científico.

Formulación de hipótesis:

La hipótesis es la explicación personal que se da a las causas que producen un hecho. Toda hipótesis debe ser contrastada para demostrar si es verdadera o falsa. Esto se realiza mediante un experimento.

Experimentación:

Los experimentos se realizan cuando se ha planteado una hipótesis que queremos contrastar, es decir, queremos saber si nuestra solución al problema es la solución correcta.

Una vez observado el hecho y buscado datos sobre el mismo hemos establecido la hipótesis (posible explicación).

Tenemos que idear un experimento que verifique nuestra hipótesis.

Un experimento contiene las siguientes etapas:

  • Enumeración del material que se necesita para el experimento.
  • Metodología del experimento.
  • Observación del experimento, describiendo cómo transcurre y anotando los datos que se obtienen del experimento.
  • Representación de resultados. Se pueden realizar gráficas si los datos son objetivos.
  • Redacción de las conclusiones obtenidas.

Todo experimento debe tener la característica de la reproducibilidad, es decir, que ese experimento puede realizarlo cualquiera, en otro momento y otro lugar, obteniendo los mismos resultados, siempre que se haga bajo las mismas condiciones

Elaboración de leyes, teorías o conclusiones

Una vez realizada la experimentación y obtenidos los resultados, hay que elaborar la conclusión que se deriva del experimento.

La conclusión es una idea que explica el hecho que ha desencadenado todo el método de estudio.

La conclusión debe ser concisa y clara. Además, debe cumplirse siempre que se haga el experimento bajo las mismas condiciones.

Todas las teorías y leyes que han elaborado los grandes científicos han derivado de las conclusiones obtenidas al aplicar el método científico a un determinado hecho natural.

Categorías
Nivel 1.2. La vida en Acción. El medio ambiente Natural.

Capítulo 5. El suelo como ecosistema.

Características del suelo

Hay una gran diversidad de suelos. Para clasificarlos y compararlos recurrimos a las siguientes características:

  • Textura: definida como la proporción de los tamaños de los granos de regolito. Según la textura hablamos de suelos arenosos (predominio de arenas, muy permeables), arcillosos (predominio de arcilla, se encharcan con facilidad) y suelos francos (con una proporción equilibrada de granos, retienen agua pero no se encharcan) son los más adecuados para la vida vegetal.
  • Perfil del suelo: es la sección que se puede ver al cortarlo en vertical, desde la superficie hasta llegar a la roca compacta.

En el perfil se aprecian diferentes capas distinguibles por su diferente color, estas capas se llaman horizontes. En un suelo bien conservado se pueden apreciar, yendo desde la superficie hacia la roca, las siguientes capas:

  • Horizonte O; el más superficial, muestra gran cantidad de materia orgánica sin descomponer tales como hojas muertas, ramas, excrementos…
  • Horizonte A; acumula materia orgánica muy descompuesta (humus) que le da color oscuro y que retiene sales minerales.
  • Horizonte B; de color marrón claro, pobre en humus, recibe sales desde el horizonte A por medio del agua de lluvia que se infiltra desde la superficie 1ª página de 3 Temas de 2º de ESO Resumen del tema 8 Juan Reyes
  • Horizonte C; presente fragmentos rocosos mezclados con suelo. En este lugar se va fragmentando la roca por meteorización. Debajo de él está ya la roca compacta.

Aunque el suelo forma parte de todos los ecosistemas terrestres, él es, en sí mismo, un ecosistema. Esta afirmación se justifica en que el suelo tiene un biotopo y una biocenosis específicas y existen complejas interacciones entre todos ellos:

Biocenosis del suelo

  • El nivel productores está representado por los vegetales, ya que enraízan en el suelo.
  • El nivel consumidores está representado por gran número de animales invertebrados: gusanos, lombrices, moluscos, arácnidos, miriápodos e insectos, algunos vertebrados, como topos, hongos y bacterias.
  • Nivel descomponedores está representado por hongos y bacterias, que toman materia orgánica muy oxidada y expulsan como residuos sales minerales que se suman a las que aportan las rocas.

Biotopo del suelo

El suelo tiene como características generales: falta de luz, temperatura menos variables que en la superficie, la cantidad de oxígeno disminuye rápidamente al profundizar, de ahí la importancia de las lombrices al airear con sus galerías. Además el suelo está muy influido por la cantidad de agua que recibe.

Entre todos los elementos vivos y no vivos del suelo se producen complejas interacciones (la acción de un elemento afecta a los otros)

El origen del suelo

El suelo se forma a partir de la roca compacta mediante un proceso físico y químico enormemente lento que se llama meteorización (no debe confundirse con la erosión)

La meteorización es la alteración de la roca a causa de la acción de la atmósfera y también intervienen los seres vivos.

Las variaciones intensas de temperatura típicas de los climas muy fríos y muy cálidos pueden fragmentar las rocas (meteorización física).

En los climas más templados la acción está causada por los gases de atmósfera: oxígeno, CO2 y H2O oxidando y disolviendo los minerales (meteorización química).

Como resultado de la meteorización, la superficie de los continentes va transformando la roca compacta original en un manto de fragmentos en los que los vegetales pueden arraigar. Este manto tarda miles de años en ir formándose.

No se debe confundir meteorización con erosión. La erosión de un suelo es el proceso de eliminar este manto de roca suelta, esto está causado por la acción de la atmósfera e hidrosfera en movimiento (viento, torrentes, ríos, etc) El material eliminado por erosión de un lugar puede ser transportado y depositado en otro lugar formándose ahí un suelo con material procedente de otro lugar, así se distinguen entre:

  • suelo autóctono: formado por meteorización de la roca de ese sitio
  • suelo alóctono: formado por regolito traído de otro lugar por los agentes de erosión y transporte como los ríos, por ejemplo.

Un suelo se forma muy lentamente e influyen en el proceso factores tales como:

  • Tiempo
  • Tipo de roca, según que la roca se meteorice más o menos fácilmente.
  • Con los climas más cálidos y lluviosos la meteorización es más rápida.
  • En general el relieve montañoso perjudica la formación del suelo porque los materiales se arrastran fácilmente por erosión.
  • Vegetación. Actúa sujetando el suelo con las raíces y disminuyendo el impacto del agua de lluvia sobre la superficie.

Desertización

La desertización es la pérdida de fertilidad y espesor del suelo a causa de las variaciones climáticas y la acción humana. Las causas y sus soluciones son:

  • Deforestación: tala de árboles, incendios forestales… Eliminan la cubierta vegetal que protege el suelo. La solución es la repoblación con árboles y arbustos .
  • Sobreexplotación de cultivos, que van eliminando las materias minerales e impiden que se desarrolle una vegetación. La solución es el uso razonable del suelo de cultivo y del agua de riego.
  • Sobrepastoreo, ocurre cuando el ganado insiste muy a menudo comiendo los vegetales de la misma zona sin darles tiempo a recuperarse. La solución es un consumo racional de los pastos cambiando al ganado de unos lugares a otros.

Categorías
Nivel 1.2. La vida en Acción. El medio ambiente Natural.

Cápitulo 5. Ecosistemas más representativos de Asturias.

Podemos diferenciar seis ecosistemas en el entorno asturiano. Tres son de tipo bosque ya que en ellos la especie dominante es arbórea:

  • El bosque mixto.
  • El bosque de ribera.
  • El hayedo.

Un cuarto ecosistema carente de sustrato arbóreo:

  • La alta montaña.

Y los dos últimos están influenciados por el mar Cantábrico:

  • El litoral.
  • La zona intermareal.

EL BOSQUE MIXTO

En el pasado el bosque mixto de carbayos y castaños debió de ser el ecosistema natural más abundante en la mayor parte del territorio asturiano no montañoso (por debajo de los 500 metros de altitud).

Factores ambientales abióticos del bosque mixto

El bosque mixto se desarrolla bien en Asturias gracias al clima templado y húmedo propio de la región (clima atlántico).

Este tipo de bosque crece sobre un suelo ácido, que se forma a partir de roca madre silícea con abundante “lavado” debido a las frecuentes lluvias.

Componentes bióticos del bosque mixto

El bosque mixto es una comunidad estratificada en la que se distinguen bien el estrato arbóreo (árboles), el arbustivo (arbustos) y el herbáceo (hierbas).

  • Árboles: los robles (carbayos), el castaño (la castañal), el abedul (l’abedugu).
  • Arbustos: la zarza (escayu), el rusco o carpio (ruscu), la madreselva, la hiedra (yedra), el cornejo, el tojo (cotolla o toxu), el arándano (miruéndanu), la zarzaparrilla, etc.
  • Hierbas: el helecho (felechu), la primavera, las saxífragas, el hipérico, la verónica común, etc.

Los animales del bosque mixto

En todos los bosques asturianos habitan gran cantidad de vertebrados e invertebrados. A continuación citaremos los más conocidos e importantes en la cadena trófica de este ecosistema.

  • Mamíferos. La musaraña (musgañu), el lirón careto, la ardilla (esguil), el erizo (perrucuspín o corcuspín), el topo, el ratón de campo, el murciélago. Entre los mamíferos típicamente depredadores, destacamos: el tejón (melandru), el zorro (raposu), el gato silvestre (algaire), la garduña (fuina), la comadreja (mustadiella), el lobo (llobu) y el oso (osu).
  • En los bosques asturianos vive una enorme cantidad de pájaros y aves de presa. A continuación citaremos tres especies que resaltan por su aspecto y fácil observación.
  • El petirrojo (raitán), el gavilán (ferre), el búho real (curuxón).
  • Otros habitantes del bosque. Entre los vertebrados podemos citar a los lagartos, los sapos y las culebras.
  • Entre los invertebrados están una gran variedad de insectos de todo tipo que viven en el suelo del bosque, entre los troncos de madera viejos o en las ramas y hojas del propio árbol.

EL BOSQUE DE RIBERA

Los bosques ribereños necesitan una gran cantidad de agua para desarrollarse, por ello se sitúan en las proximidades de los ríos y arroyos que discurren por debajo de los 500 metros de altitud. Cuando su desarrollo es importante, forman el llamado soto en galería, que imita a una galería verde por debajo de la que discurre el río.

En los bosques de ribera la especie de árbol que predomina es el aliso o humero (Alnus glutinosa) y los sauces. Entre alisos y sauces pueden aparecer ejemplares aislados de fresnos, arces, álamos e incluso castaños.

Animales del bosque de ribera

La fauna de este ecosistema se caracteriza por depender del medio acuático.

  • Dentro de los mamíferos destacan: la nutria (llondra) y la rata de agua (ratu topineru).
  • Los anfibios y los reptiles son muy frecuentes en este ecosistema. Ejemplos representativos son el tritón, la rana común y la culebra de collar.
  • Entre los peces abundan las truchas y el cacho.
  • Entre los pájaros es habitual el martín pescador (verderríos). También están presentes el ruiseñor bastardo, la lavandera cascadeña y el mirlo acuático.

EL HAYEDO (FAYÉU)

El hayedo es el tipo de bosque principal de alta montaña, ya que por sus condiciones ecológicas es capaz de eliminar la competencia de otras especies de árboles.

El haya, conocido en Asturias como faya, es el árbol más representativo del Macizo asturiano. Es considerado como el árbol de las alturas, aunque en el Sueve y el Cuera baja hasta los 500 metros de altitud.

Existen en Asturias grandes zonas cubiertas por hayedos, especialmente en los concejos de Somiedo, Campo de Caso, Ponga y Aller.

Componentes abióticos del hayedo

Los hayedos asturianos crecen en suelos ricos en nutrientes, frescos y poco encharcados. En los 30 ó 40 centímetros superiores del suelo abunda el humus.

Componentes bióticos del hayedo

El haya (la faya) Fagus silvatica.

Bajo la sombra del haya existen pocos arbustos, abundando las especies herbáceas que florecen en primavera, como la primavera, la pulmonaria, el eléboro verde y la oreja de monte o tetera (con esta especie se medican las mamas de las vacas). Los líquenes también están muy presentes en el hayedo, abundando tanto en los troncos como en el humus.

Fauna del hayedo

  • Mamíferos: la comadreja (mustadiella) y el ratón silvestre.
  • Anfibios: el tritón jaspeado y el sapo partero común.
  • Reptiles: el lagarto verde (llagartu), el lución (escolanciu) y la culebra de collar (culiebra).
  • Aves: el camachuelo (papu coloráu), el pinzón (pimpín), el pico picapinos y el herrerillo capuchino (veranín de moñu).
  • Invertebrados: orugas que consumen gran cantidad de hojas de haya, escarabajos y otros insectos.

LA ALTA MONTAÑA

Se extiende por encima de los 1500 metros de la Cordillera Cantábrica. Las duras condiciones climáticas de la alta montaña asturiana (vientos, lluvia y nieve durante casi todo el año), así como la pobreza de los suelos, con presencia de roca desnuda, determinan y limitan la flora y la fauna de esta zona. En ella se distinguen tres biotopos situados por encima de los últimos árboles del bosque:

  • – El brezal-tojal formado por brezos y tojos, así como por algunas plantas herbáceas.
  • – Las praderas alpinizadas de los fondos de los valles y de las laderas más suaves. En ellas encontramos especies de plantas herbáceas naturales (prados naturales) y especies seleccionadas por la mano humana (prados artificiales).
  • – La vegetación que coloniza rocas y galerías.

Animales de la alta montaña asturiana

Podemos destacar como los más representativos: alimoche, águila real, cuervo, buitre común, rebeco, corzo, mirlo de collar y tritón alpino.

EL LITORAL Y LA ZONA INTERMAREAL

Asturias presenta una línea de costa de 354 kilómetros donde se desarrollan otro tipo de ecosistemas.

Por litoral costero entendemos la franja de costa que va desde el nivel más alto que alcanzan las mareas en la pleamar hasta el nivel más bajo al que llegan las mareas en la bajamar.

La influencia de las mareas en el desarrollo de la vida en el ecosistema litoral es importantísima, ya que estas delimitan la altura de la costa donde se sitúa el hábitat de los distintos seres vivos. Los organismos de las zonas costeras pueden vivir sólo en el nivel para el que están adaptados.

En la zona costera se produce una estratificación de la comunidad biológica. Esta estratificación no depende de la luz como ocurría en el bosque, sino de la humedad y de las horas que un determinado nivel está cubierto por el agua o el aire. Por ejemplo, si la larva de un molusco que está adaptado a una zona cubierta por el agua se sitúa por azar en un nivel superior de la costa, estará expuesta a una mayor sequedad y morirá.

Existen en Asturias numerosas franjas de costa que por ser arenosas (playas) o por la influencia humana son pobres en diversidad biológica. Sin embargo en otras zonas batidas por el mar, como los pedreros, abundan los organismos.

En el litoral costero podemos distinguir tres zonas o franjas donde se desarrolla la vida:

  • Zona supralitoral: Influenciada por las salpicaduras del mar o por la humedad. En ella aparecen sobre todo los líquenes, los bígaros enanos, las bellotas de mar y en su límite inferior el alga Pelvetia.
  • Zona mediolitoral: Comprende desde el nivel más alto que queda cubierto por las mareas más altas hasta el nivel más bajo que nunca queda descubierto, ni siquiera en las mareas más bajas. En esta zona encontramos algas del género Fucus, bígaros, algas pardas, llámpares, mejillones, percebes, actinias y anémonas.
  • Zona infralitoral: Siempre está cubierta por el agua. En ella encontramos algas: Laminaria, Bifurcaria y Gelidium. También se desarrollan animales como quisquillas, estrellas de mar, cangrejos, sapas y pequeños peces.
Categorías
Nivel 1.2. La vida en Acción. El medio ambiente Natural.

CAPÍTULO 3. EL CICLO DE LA MATERIA Y EL FLUJO DE LA ENERGÍA EN EL ECOSISTEMA. LAS RELACIONES ALIMENTARIAS QUE SE ESTABLECEN ENTRE LOS SERES VIVOS DE UN ECOSISTEMA

EL CICLO DE LA MATERIA Y EL FLUJO DE LA ENERGÍA EN EL ECOSISTEMA

Los seres vivos de un ecosistema realizan las funciones vitales que les son propias, para ello necesitan energía que consiguen de los nutrientes que les aportan los alimentos. La fuente de energía fundamental de todos los ecosistemas es el Sol.

El Sol envía a la Tierra gran cantidad de energía en forma de luz y calor. Las plantas, las algas y las cianobacterias mediante la fotosíntesis, captan la energía luminosa y la transforman en energía química que se acumula en los diferentes compuestos químicos que elaboran y que sirven de alimento, tanto a estos organismos (productores) como al resto de los seres vivos que se alimentan de ellos (consumidores). Una vez que estos organismos productores y consumidores mueren, los organismos descomponedores transforman sus restos en sustancias inorgánicas y las liberan al medio (suelo o agua), que pasan de nuevo a los productores, cerrándose de esta forma el ciclo de la materia.

El Sol es la principal fuente de energía de un ecosistema. La materia se recicla y circula a través del ecosistema de forma cíclica.

LAS RELACIONES ALIMENTARIAS ENTRE LOS SERES   VIVOS DEL ECOSISTEMA

Según sea la manera de obtener los alimentos, los seres vivos de un ecosistema pueden pertenecer a uno de estos tres grupos o niveles tróficos: productores, consumidores y descomponedores.

  • Productores: son los organismos autótrofos, es decir, fabrican su propia materia orgánica a partir de dióxido de carbono, agua y sales minerales. Realizan la fotosíntesis. Las algas, las plantas y algunas bacterias son los organismos productores de los ecosistemas.
  • Consumidores: son heterótrofos, es decir, se alimentan de otros seres vivos. Existen tres tipos de consumidores:
    • Primarios: animales herbívoros.
    • Secundarios: animales omnívoros y carnívoros que se alimentan de los herbívoros.
    • Terciarios: animales que se alimentan de otros animales, tanto herbívoros como carnívoros.
  • Descomponedores: descomponen la materia orgánica y producen sustancias inorgánicas que de nuevo utilizan los organismos productores en la fotosíntesis.

Ciclo alimentario de un ecosistema con sus distintos niveles tróficos.

RELACIONES TRÓFICAS DENTRO DEL ECOSISTEMA

Cuando los individuos de un ecosistema se alimentan unos de otros, se establecen entre ellos una serie de relaciones tróficas que da lugar, a su vez, a cadenas, redes o pirámides tróficas.

Una cadena trófica está formada por un pequeño grupo de seres vivos y cada uno de ellos es un eslabón de la cadena. Cada eslabón es el alimento del siguiente eslabón.

CADENA TRÓFICA.

RED TRÓFICA.

Si existe una interrelación entre varias cadenas tróficas, se establece una red trófica.

PIRÁMIDE TRÓFICA.

Mediante una pirámide trófica se representan gráficamente los niveles tróficos de un ecosistema en diferentes pisos, de tal forma que los productores siempre forman la base de la pirámide.

PAPEL QUE DESEMPEÑAN LOS ORGANISMOS PRODUCTORES, CONSUMIDORES Y DESCOMPONEDORES EN EL ECOSISTEMA

PRODUCTORES

Estos organismos no se alimentan de otros seres vivos. Son autótrofos, es decir, son capaces de fabricar su propia materia orgánica a partir de sustancias inorgánicas, como el dióxido de carbono, las sales minerales y el agua.

Los productores de los ecosistemas necesitan una gran cantidad de energía para fabricar la materia orgánica. Utilizan la energía luminosa procedente del Sol y mediante la fotosíntesis fabrican la su propia materia orgánica que posteriormente será utilizada por los consumidores.

CONSUMIDORES

Los consumidores ingerimos materia orgánica procedente de otros seres vivos, y elaboramos con ella nuestra propia materia. Tenemos nutrición heterótrofa, es decir, nos alimentamos de otros seres vivos. Por ejemplo, cuando comemos carne o pescado, estamos ingiriendo proteínas que utilizaremos para fabricar nuestros propios tejidos corporales.

DESCOMPONEDORES

Los organismos descomponedores de un ecosistema son los encargados de transformar la materia orgánica que queda en forma de restos en un ecosistema, en materia inorgánica para que pueda ser utilizada de nuevo por los productores.

ECOSISTEMA EN EQUILIBRIO

Un ecosistema está en equilibrio cuando se cumplen estas dos condiciones:

  • El número de individuos de las diferentes especies que forman su biocenosis permanece constante.
  • Las condiciones físicas se mantienen dentro de unos límites razonables y no cambian bruscamente.

Los ecosistemas permanecen en equilibrio porque se autorregulan, de tal forma que la cantidad de productores es siempre muy superior a la de los consumidores primarios, ésta muy superior a la de los consumidores secundarios y así sucesivamente.

Utilicemos como ejemplo para estudiar la autorregulación de los ecosistemas la siguiente cadena alimenticia:

Plantas         Ratones de campo          Lechuzas

El ratón de campo es un herbívoro que se reproduce varias veces al año y tiene camadas de entre 5 y 10 crías. La lechuza vive formando parejas dispersas dentro del mismo territorio.

Si la población de ratones de campo fuese muy numerosa la abundancia de alimento haría crecer la población de lechuzas de manera considerable. Esto traería consigo la disminución del número de ratones de campo, lo que también haría descender el número de lechuzas por falta de alimento suficiente para toda la población existente. Esta situación favorecería a los ratones de campo, cuya población volvería a aumentar.

Se establece de esta forma un equilibrio entre los vegetales (productores), la población de ratones de campo (consumidores primarios) y la población de lechuzas (consumidores secundarios).

Este equilibrio se puede expresar como el alimento o la biomasa existente en el ecosistema y se representa mediante una pirámide trófica.

Categorías
Nivel 1.2. MATERIA Y ENERGÍA I

Bloque 2. LA ENERGÍA.

Capítulo 1. ENERGÍA. UNIDADES.

Llamamos energía a la propiedad que asociamos con la capacidad que tienen los cuerpos para producir cambios o transformaciones en ellos mismos o en otros cuerpos. Ej.: El aire tiene energía, es capaz de mover un velero o las aspas de un molino. La madera posee energía, ya que al quemarla puede hacer hervir el agua.

Casi toda la energía de que disponemos proviene del Sol. Por ejemplo, gracias a la luz solar las plantas realizan la fotosíntesis y fabrican materia orgánica que es utilizada por el resto de los seres vivos para obtener la energía que necesitan.

La energía posee unas características importantes:

  • Se transfiere. Puede pasar de unos cuerpos a otros. Por ejemplo mezclamos agua caliente con agua fría, pasa energía del agua caliente a la fría.
  • La energía se transforma. Con esto queremos indicar que una forma de energía puede convertirse en otra. Por ejemplo, la energía eléctrica puede convertirse en energía química al cargar la batería de un teléfono móvil.
  • Puede ser transportada. Puede pasar de un lugar a otro, en forma de combustibles fósiles (carbón, petróleo, gas), mediante tendidos eléctricos…
  • Se puede almacenar, en pilas, baterías, pantanos etc.
  • La energía se conserva. Permanece constante cuando pasa de un cuerpo a otro o cuando una forma de energía se transforma en otra. Esta característica se conoce como el principio de conservación de la energía: la energía ni se crea ni se destruye, solo se transforma.
  • La energía se degrada. Hay formas de energía más útiles que otras (en el sentido de que nos permiten provocar más trasformaciones). Una vez que se usa la energía en una transformación determinada, pierde parte de su utilidad. Decimos entonces que la energía se ha degradado o ha perdido calidad (no decimos que se ha gastado). Por ejemplo, una resistencia eléctrica produce calor, pero es muy difícil volver a convertir ese calor en energía eléctrica.

La energía produce cambios en los cuerpos, se transfiere de un cuerpo a otro, se puede transportar y almacenar, cambia de una forma a otra y se conserva en cantidad pero pierde en calidad durante los cambios.

La unidad de energía en el Sistema Internacional es el julio (J). Otras unidades de energía utilizadas con frecuencia en la vida diaria se muestran en la siguiente tabla.

Capítulo 2. TIPOS. TRANSFORMACIONES DE LA ENERGÍA Y SU CONSERVACIÓN.

La energía se presenta de distintas formas, que se pueden convertir unas en otras.

Energía cinética. Está asociada a los objetos en movimiento. Un cuerpo en movimiento es capaz de provocar cambios que no podría realizar estando en reposo. Esta energía depende de la velocidad y la masa del cuerpo.

Energía potencial. Está asociada a la posición que ocupa el cuerpo. Por ejemplo, un cuerpo situado a cierta altura del suelo puede caer, poniéndose en movimiento y empujar a otro.

Energía eléctrica. Relacionada con el movimiento de las cargas eléctricas. Es una energía muy versátil pues puede convertirse fácilmente en otras formas de energía. Es limpia, de fácil transporte y disponible. El funcionamiento de los electrodomésticos en el hogar es un ejemplo de su uso.

Energía interna. Se relaciona con los movimientos que tienen las partículas que forman los objetos. Es proporcional a la masa y a la temperatura de los objetos y es importante en los cambios de estado. Por ejemplo, cuando el agua pasa de sólido (hielo) a líquido aumenta su energía interna.

Energía química. La poseen los compuestos químicos y se pone de manifiesto en las reacciones químicas. La poseen los alimentos, las baterías, las pilas, la gasolina o el gas natural.

Energía nuclear. Se genera en el núcleo de los átomos, de donde se liberan grandes cantidades de energía. Se utiliza en las centrales nucleares para producir electricidad.

Energía térmica o calor. Es una energía que pasa de un cuerpo a otro al estar a diferente temperatura. El calor es una energía en tránsito, una forma de pasar energía a otro (desde el de mayor temperatura al de menor temperatura).

Sin duda, alguna vez habrás oído frases como “ya no tiene energía” o “se le está acabando la energía”; sin embargo, desde el punto de vista de la física, es incorrecto. Lo que ocurre es, sencillamente, que la forma de energía inicial se ha transformado en otro tipo de energía que ya no podemos usar. Si pensamos en los fuegos artificiales, la pólvora contiene energía química que se transforma en cinética, potencial, sonora, luminosa y calorífica, manteniéndose constante la energía total.

La energía ni se crea ni se destruye, sólo se transforma.

Capítulo 3. ENERGÍA TÉRMICA. EL CALOR Y LA TEMPERATURA.

Calor y temperatura son términos que tendemos a confundir. Hablamos de calor cuando queremos referirnos a la temperatura, y decimos que un cuerpo tiene calor cuando lo correcto sería decir que se encuentra a una determinada temperatura.

Calor es la energía que pasa de un cuerpo a otro cuando están en contacto y tienen distinta temperatura. El calor pasa del cuerpo caliente al frío hasta que las temperaturas se igualan, entonces alcanza el equilibrio térmico.

Las sustancias están formadas por partículas que están en continuo movimiento. Este movimiento se denomina agitación térmica. Debido a esta agitación, cada partícula posee energía cinética. La suma de las energías cinéticas de todas las partículas de un cuerpo se denomina energía interna.

Temperatura es una medida del movimiento de las partículas que forman las sustancias. A mayor temperatura, mayor agitación de las partículas.

Cuando se suministra calor a un cuerpo, aumenta el movimiento de sus partículas, la energía cinética de cada una y, por tanto, la energía interna y, en consecuencia su temperatura. Esta es la causa de que los cuerpos varíen de tamaño o cambien de estado.

Cuando un cuerpo se calienta, las partículas que lo forman se mueven más deprisa, ocupan más espacio, y su volumen aumenta (dilatación).

Si un cuerpo cede calor, sucede lo contrario; sus partículas se mueven menos, se enfría y disminuye su volumen (contracción).

La dilatación es el aumento de volumen de los cuerpos con la temperatura. Al aumentar la temperatura, aumenta la agitación térmica y con ella la distancia entre las partículas, aumentando su tamaño.

Cambios de estado.

La materia se puede presentar en tres estados, variando la temperatura puede pasar de uno a otro. Es posible explicar los cambios de estado mediante la teoría cinética.

Al suministrar calor aumenta la agitación de sus partículas. Si seguimos calentado llegará un momento en que sus partículas se muevan tanto que pasará a líquido (fusión). Si el calentamiento es aún mayor las partículas se moverán más y la sustancia llegara a pasar a gas (vaporización).

Por el contrario, al enfriar una sustancia gaseosa, disminuye la agitación de sus partículas y terminará pasando a líquido (condensación). Si seguimos enfriando sus partículas se moverán aún más lentamente y alcanzará el estado sólido (solidificación).

Algunos sólidos pasan directamente de sólido a gas (sublimación) o de gas a sólido (sublimación regresiva o inversa).

Mientras tiene lugar un cambio de estado, la temperatura no varía aunque estemos aportando o quitando calor. Esta energía se utiliza en deshacer o formar las uniones entre las partículas para pasar a un nuevo estado.

Capítulo 4. FUENTES DE ENERGÍA.

El desarrollo de la humanidad está atado al descubrimiento y uso de las diferentes fuentes de energía. Estas fuentes han permitido la mejora de las condiciones de vida de nuestra sociedad en muchos ámbitos: vivienda, alimentación, salud, cultura, trabajo, etc.

En la Tierra hay enormes cantidades de energía, pero no todas ellas son accesibles y explotables.

Las fuentes de energía son el conjunto de recursos existentes en la naturaleza, al alcance del ser humano, y con los cuales se puede obtener la energía necesaria para utilizar en el desarrollo de sus actividades.

Las fuentes de energía se pueden clasificar en:

En los últimos años se ha ido incrementando la utilización de las energías procedentes de fuentes renovables, debido al agotamiento de las fuentes no renovables y al intento de reducir los efectos perjudiciales que estas tienen sobre el medio ambiente (emisión de gases de efecto invernadero, lluvia ácida, suciedad ambiental y residuos tóxicos).

4.1 Fuentes de energía no renovables

Carbón.

El carbón es un combustible fósil de color negro formado hace millones de años cuando los restos de vegetales quedaron enterrados en zonas poco profundas. Estos restos se han ido transformando en carbón bajo ciertas condiciones de presión y temperatura, a lo largo de millones de años. Existen cuatro tipos de carbón: la antracita, la hulla, el lignito y la turba. La antracita es el carbón mineral más antiguo, tiene mayor contenido en carbono y por tanto mayor capacidad calorífica. Le sigue la hulla, el lignito y la turba.

Entre los usos del carbón destacan:

  • Combustible utilizado en las centrales térmicas para producir electricidad (90%).
  • Usos domésticos: calefacción, cocina…
  • En la siderurgia para la producción de acero.

En Asturias hay varias centrales térmicas que queman carbón. Las más importantes se recogen en la siguiente tabla.

Petróleo

El petróleo está formado por una mezcla de sustancias que se formaron hace millones de años por acumulación de microorganismos marinos en el fondo del mar. Al quedar enterrados y bajo condiciones adecuadas de presión y temperatura, se transformaron en petróleo.

El petróleo no tiene aplicaciones tal como sale del pozo (crudo). Para utilizarlo como combustible debe ser sometido a una serie de operaciones de destilación fraccionada en las refinerías, obteniéndose: gases combustibles (propano, butano), gasolina, gasóleo, fuel, lubricantes y asfalto.

Desde el principio del siglo XX el petróleo ha ido desplazando al carbón, pero a partir de la segunda mitad de ese siglo se hace imprescindible en las economías occidentales, siendo insustituible en la industria petroquímica para la elaboración de fibras, plásticos, pinturas, abonos, etc y en el transporte.

Gas Natural

El gas natural es una mezcla de gases en la que el metano es el componente principal. Se emplea tal como se obtiene de la naturaleza. Aunque una vez extraído debe ser licuado para facilitar su transporte y almacenamiento. Se usa:

  • Como combustible doméstico, industrial y en ciertos vehículos.
  • En la centrales térmicas para producir electricidad.

Cada vez es mayor su utilización, porque produce menos contaminación que el carbón y el petróleo y tiene gran poder calorífico. Puede sustituir al carbón y al petróleo en casi todas sus aplicaciones.

Uranio

Es la materia prima de la que se alimentan las centrales nucleares. En el proceso nuclear que tiene lugar en el núcleo del reactor, los núcleos de uranio se rompen liberando gran cantidad de energía. Un kilogramo de uranio produce unos dos millones de veces más de energía que un kilo de carbón.

El almacenamiento de los residuos nucleares radiactivos es, quizás, el mayor problema al que se enfrenta esta fuente de energía. En la figura se muestra un esquema de una central nuclear.

A la izquierda se encuentra la cúpula que contiene al reactor, donde tienen lugar los procesos nucleares y la liberación del calor. A continuación se encuentra el edificio donde están las turbinas y el alternador que produce electricidad. La gran torre central sirve para refrigerar.

4.2 Fuentes de energía renovables

Energía hidráulica

Consiste en utilizar la energía potencial del agua embalsada a cierta altura y transformarla en energía eléctrica mediante turbinas.

Es relativamente sencillo almacenar grandes cantidades de agua mediante embalses, por lo que es una fuente de energía segura, rentable y no produce residuos. Además la construcción de embalses ayuda a controlar las inundaciones y a suministrar agua durante las estaciones secas

Tiene algunos inconvenientes, tales como su dependencia de la pluviosidad, pérdida de suelos fértiles, desalojo de poblaciones, modificación de cauces de ríos y el impacto ecológico sobre su entorno. Precisa de grandes inversiones para la construcción de presas y para el tendido de grandes redes de distribución al estar los centros de producción lejos de los de consumo. Es una de las energías renovables más utilizada en países con geografía accidentada y suficientes ríos, como el nuestro.

Las centrales hidráulicas en Asturias son de tamaño pequeño no superando los 125 MW. Las más importantes se recogen en la tabla siguiente:

Central Ubicación Potencia (MW)
Proaza Proaza 48
Tanes Caso-Sobrescobio 123
Priañes Oviedo 18,4
La Barca Tineo 57,7
Miranda Belmonte de Miranda 64,8
Salime Grandas de Salime 112

Hay otras 26 minicentrales que no superan los 10 MW de potencia cada una y que en total suman 87 MW entre las que destacan las de La Malva (Somiedo), La Riera o La Florida (Narcea-Tineo).

Energía eólica

Se aprovecha la energía cinética del aire que se transforma en electricidad en unos aparatos llamados aerogeneradores (molinos de viento especiales). Al igual que la energía solar, es limpia, inagotable, gratuita y no contaminante.

Pero presenta inconvenientes: es dispersa, intermitente y de irregular intensidad. Los aerogeneradores tienen grandes dimensiones. Necesitan vientos de dirección y velocidad adecuados. Así, con vientos menores de 5 m/s no funcionan, y con superiores a 20 m/s se pueden producir grandes averías.

En Asturias hay más de una docena de parques eólicos, la mayoría situados en la zona occidental (Valdes, Boal, Allande, Grandas, Tineo, Oscos,…)

Energía solar

Consiste en transformar la energía que nos llega del Sol en energía eléctrica o térmica.

Ventajas: Es inagotable, gratuita y no contamina. Inconvenientes:

  • Su disponibilidad varía en función de diferentes factores: nubosidad, estaciones, sucesión día-noche, no se puede almacenar, etc.
  • Su utilización a gran escala necesita de sistemas de captación que utiliza grandes extensiones de terreno, que quedan inutilizadas para otros usos.

Se puede aprovechar por dos vías: térmica y fotovoltaica.

  • La energía solar térmica consiste en la utilización de la energía solar para calentar agua. La energía obtenida se utiliza para obtener agua caliente y calefacción de uso doméstico.
  • La energía solar fotovoltaica permite la transformación directa de energía del Sol en energía eléctrica mediante paneles solares. El rendimiento de los paneles solares es bajo y los propios paneles son caros, por lo que la energía eléctrica obtenida con ellos está subvencionada.

Energía de la biomasa

Se llama biomasa a la cantidad de materia orgánica procedente de la transformación de los seres vivos.

La energía que se obtiene de la biomasa se produce de tres formas:

  • Mediante cultivo de especies de rápido crecimiento y alto contenido energético, como algas, cardos, chumberas o cereales.
  • Aprovechando los residuos urbanos, agrícolas, ganaderas, forestales.
  • Transformando sustancias vegetales para convertirlas en productos energéticos: el biodiésel, biogás y etanol. En Brasil hay un programa para sustituir, parcialmente, la gasolina de los coches por alcohol obtenido por la fermentación de la caña de azúcar. De los desechos de aceites usados se puede extraer otro combustible, el biodiésel. Actualmente el uso de la biomasa se hace principalmente para producir biogás (composición parecida al gas natural).

Otras energías renovables

  • La energía geotérmica se basa en el calor que sale de las profundidades de la Tierra, y que se trasmite por conducción hasta la superficie. Es producido continuamente por la lenta desintegración de los elementos radiactivos que se hallan en las profundidades de nuestro planeta. En Islandia la mitad de las viviendas utilizan este calor para la calefacción.
  • Las energías mareomotriz y la del oleaje consisten en aprovechar la energía cinética del agua en las mareas y las olas. La energía térmica aprovecha la diferencia de temperaturas entre la superficie del mar y las profundidades donde el agua está más fría. Es una fuente de energía limpia, sin residuos y prácticamente inagotable. Inconveniente: la energía dispersa y las instalaciones son grandes y costosas. La tecnología que se requiere está poco desarrollada.

Capítulo 5. USO RACIONAL DE LA ENERGÍA.

Es fundamental el ahorro de fuentes de energía tradicionales, debido a que son un recurso limitado que no se debe desperdiciar. Además, reduciendo el consumo reduciremos el impacto sobre el medio ambiente, el ruido, la contaminación del aire y de las aguas y la acumulación de desechos.

Se calcula que en las ciudades se consume el 75% de la energía en usos domésticos, calefacción, transporte y alumbrado. Por esto la mayor parte de los programas de ahorro (reciclado de papel, vidrio, metales, aislamiento de viviendas, uso de transporte público) van dirigidos al ciudadano. El ahorro y el reciclado deben considerarse como una actividad rentable por lo que debe contar con apoyos financieros y constituir un objetivo básico en todo plan energético.

Se puede ahorrar mucha energía con muy poco esfuerzo, sólo hay que seguir algunas normas sencillas:

Ahorro de electricidad

  • Apagar las luces y los electrodomésticos cuando no se utilicen.
  • Cambiar las bombillas tradicionales por las de bajo consumo.
  • Si es posible, no utilizar la electricidad como sistema de calefacción o para cocinar.
  • Usar los electrodomésticos a pleno rendimiento: poner la lavadora llena, abrir la puerta del frigorífico el menor tiempo posible, desconectar la plancha al terminar, etc.

Ahorrar en calefacción

  • Disponer de buen aislamiento en paredes, puertas y ventanas de la vivienda.
  • No tener demasiado caliente la casa en invierno. Con 20 ºC es suficiente.
  • No poner muy frío el aire acondicionado en verano. Con 22 ºC está bien.
  • Emplear combustibles menos contaminantes como el gas natural.
  • Realizar un mantenimiento periódico de la caldera para que su rendimiento sea óptimo.

Ahorrar en transporte

Viajar, siempre que sea posible, en transporte público y, si las distancias son pequeñas, ir a pie o en bicicleta. Viajar en coche a velocidades moderadas con marchas largas. Realizar un mantenimiento periódico del motor para optimizar su rendimiento y disminuir el consumo.

Categorías
Nivel 1.2. MATERIA Y ENERGÍA I

Boque 1. LA MATERIA.

Capítulo 1. PROPIEDADES DE LA MATERIA

Llamamos materia a aquello que tiene masa y ocupa un espacio, es decir, tiene volumen.

La masa y el volumen son características comunes a toda la materia, por eso se llaman propiedades generales de la materia.

Cada clase de materia o sustancia tiene unas propiedades específicas que nos sirven para identificarla. Estas propiedades son: el color, la textura, el estado físico, la temperatura de fusión, la temperatura de ebullición, la densidad, etc.

La masa.

 La masa indica la cantidad de materia que tiene un cuerpo. Para medirla se utilizan balanzas. En el Sistema Internacional de unidades (SI) se utiliza como patrón de medida el kilogramo (kg). Otras unidades que se utilizan son el gramo (g), el miligramo (mg) y la tonelada (t). En la tabla figuran las equivalencias.

El volumen 

El volumen nos indica el espacio que ocupa un cuerpo. Para medir el volumen de los líquidos utilizamos recipientes graduados. En los laboratorios se utilizan probetas, pipetas y buretas.

La unidad de volumen en el Sistema Internacional es el metro cúbico (m3). Otras unidades utilizadas son el litro (L) o el decímetro cúbico y el centímetro cúbico o el mililitro. La relación entre ellas está en la siguiente tabla:

La temperatura:

La temperatura es una medida del movimiento de las partículas que forman las sustancias. A mayor temperatura, mayor agitación de las partículas.

Para medir la temperatura utilizamos termómetros: se basan en la dilatación de un líquido (mercurio o alcohol) con la temperatura, en la variación del color con la temperatura, etc.

La temperatura se puede medir utilizando diferentes escalas. La graduación de estas escalas se realiza a partir de unos puntos de referencia que son constantes.

Las escalas de temperatura

Escala Celsius (ºC). Para calibrar los termómetros se utilizan como puntos de referencia la temperatura de fusión del hielo (que se le asigna 0º) y la temperatura de ebullición del agua (que se le asigna el valor 100º). Establece 100 divisiones entre los puntos de referencia. Cada división es 1 ºC.

Escala absoluta o Kelvin (K). Para esta escala la temperatura de fusión del hielo es 273 K y la de ebullición del agua 373 K. Establece 100 divisiones entre los puntos de referencia. Cada división es 1 K.

Relación entre ambas escalas:

T (K) = T (ºC) + 273

Cuando hablamos de grados centígrados en la vida diaria nos estamos refiriendo a la escala Celsius.

Escala Fahrenheit (ºF). En ella la temperatura de fusión del hielo corresponde a 32 ºF, y la de la ebullición del agua a 212 ºF. Establece 180 divisiones entre los dos puntos de referencia. Cada división es 1 ºF.

La densidad.

La densidad de un cuerpo es la cantidad de materia que tiene en relación con el espacio que ocupa

Cuando decimos que el agua es más densa que el aceite, estamos diciendo que, en el mismo volumen, el agua tiene más cantidad de materia que el aceite.

En el Sistema Internacional, la densidad se mide en kg/m3. Otras unidades de uso común son el g/cm3 y el kg/l.

A partir de aquí se pueden hacer varios cálculos. Por ejemplo:

Sabiendo que la densidad del agua es 1000 kg/m3, halla: a) Su densidad en kg/L, b) en gr/cm3, c) en g/l

 

Un taco de madera de 40 cm3 tiene una masa de 36 g. ¿Cuál es la densidad de la madera en g/cm3?

Sabemos que la masa = 36 g y el volumen = 40 cm3. La densidad se calcula:

  1. Sabiendo que la densidad del aluminio es 2,7 g/cm3, ¿cuál es la masa de una esfera de aluminio de 30 cm3?

Sabiendo que el V = 30 cm3 y la d = 2,7 g/cm3

Se aplica la fórmula, Masa = Volumen x Densidad = 30 x 2,7 = 81 g

  1. La densidad del hielo es 0,9 g/cm3. ¿Qué volumen ocupa 1 kg de hielo?

Sabemos que la masa 1 kg = 1000 g y la densidad 0,9 g/cm3. El volumen se calcula:

Conocida la densidad podemos calcular la masa o el volumen, mediante las siguientes expresiones:

 

 

 

 

Capítulo 2. ESTADOS DE AGREGACIÓN. CAMBIOS DE ESTADO. MODELO CINÉTICO-MOLECULAR. 

La materia que nos rodea se presenta en tres estados físicos: sólido, líquido y gaseoso. Cada estado tiene unas características propias que son:

Propiedades SÓLIDO LÍQUIDO GASEOSO
Forma Mantienen su forma, por lo que no se adaptan a la forma del recipiente que los contiene No tienen forma propia. Se adaptan a la del

recipiente

No tienen forma propia. Se adaptan a la del recipiente
Volumen Fijo Fijo Variable. Se adaptan al del recipiente
Compresibilidad No se comprimen No se comprimen Se comprimen
Expansibilidad No se expanden No se expanden Se expanden
Pueden fluir No fluyen Fluyen Fluyen

 

2.1 Modelo cinético-molecular.

Para explicar las propiedades de la materia recurrimos a la teoría cinética, que es un modelo basado en dos ideas:

  • La materia está constituida por pequeñas partículas, entre ellas existen espacios vacíos.
  • Las partículas están en continuo movimiento, que aumenta con la temperatura.

La disposición de estas partículas nos permite explicar las propiedades de cada uno de los estados de la materia:

Sólidos Líquidos Gases
Las partículas están fuertemente unidas, muy juntas y ordenadas.

Sólo pueden vibrar, sin cambiar de posición.

Las partículas están menos unidas, más separadas y menos ordenadas que las de los sólidos. Pueden desplazarse unas sobre otras. Las partículas no están unidas, se encuentran alejadas entre sí. Se pueden mover libremente.

¿Cómo explica la teoría cinética que los líquidos y los gases puedan fluir? Según la teoría cinética, los líquidos y los gases pueden fluir porque las partículas que los forman no están muy unidas y pueden desplazarse unas sobre otras (líquidos) o moverse libremente (gases).

2.2 Los cambios de estado.

El estado en que se presenta una sustancia depende de la temperatura y la presión. Si la temperatura cambia, una sustancia puede pasar de un estado a otro: se produce un cambio de estado. El agua puede encontrarse en estado sólido, líquido y gaseoso

Para comprobar que la evaporación es un fenómeno de superficie, se puede colocar la misma cantidad de agua en un vaso estrecho y en un plato. El agua del plato se evapora más rápidamente que la del vaso por tener mayor superficie.

El proceso mediante el cual al calentar un sólido pasa al estado líquido se denomina fusión. La temperatura a la que tiene lugar el proceso se denomina temperatura de fusión. El proceso inverso se llama solidificación. La temperatura de los puntos de fusión y de solidificación de una sustancia es la misma.

El proceso por el que un líquido pasa a gas se llama vaporización y se puede producir mediante dos mecanismos distintos: ebullición y evaporación. La evaporación es el paso de líquido a gas a cualquier temperatura. El cambio de estado se produce solo en la superficie. La ebullición es el paso de líquido a gas cuando se alcanza una determinada temperatura, denominada temperatura o punto de ebullición. El cambio de estado se produce en todo el volumen del líquido. El paso de gas a líquido se denomina condensación.

El paso directo de sólido a gas se llama sublimación. Es un cambio de estado poco frecuente en la naturaleza. El proceso inverso, de gas a sólido, se denomina también sublimación inversa o regresiva.

La teoría cinética nos permite explicar los cambios de estado. Cuando un sólido se calienta, las partículas se mueven más rápidamente hasta que se separan, transformándose en líquido. Si seguimos calentando, llega un momento en que las partículas del líquido están tan separadas que se escapan unas de otras y se transforman en gas.

Capítulo 3. SUSTANCIAS PURAS Y MEZCLAS.

Un sistema material es una porción de materia que se considera de forma aislada para ser objeto de estudio. Teniendo en cuenta su composición, los sistemas materiales pueden clasificarse en mezclas y sustancias puras.

La materia puede estar formada por una sola sustancia o por varias sustancias mezcladas en proporción variable.

Las sustancias puras tienen unas propiedades específicas que las caracterizan, las mezclas no.

Por ejemplo, el agua tiene unas propiedades específicas que la caracterizan: siempre hierve a 100 ºC, se congela a 0 ºC y su densidad es 1 kg/L. En cambio, la mezcla de agua y alcohol tendrá un punto de fusión, de ebullición y una densidad cuyos valores dependerán de la proporción en la que estén sus componentes.

3.1 Sustancias puras

Una sustancia pura es aquella que tiene unas propiedades específicas que la caracterizan y que sirven para diferenciarla de otras sustancias. Las sustancias puras pueden ser elementos o compuestos.

Los compuestos químicos son sustancias puras que se pueden descomponer en otras más simples por métodos químicos. Por ejemplo el agua es un compuesto químico que se puede descomponer en dos gases (hidrógeno y oxígeno) al pasar por ella una corriente eléctrica.

Los elementos químicos son sustancias puras que no pueden descomponerse en otras más simples. Por ejemplo, el oxígeno y el hidrógeno obtenidos al descomponer el agua no se pueden descomponer en ninguna otra sustancia, son elementos químicos.

3.2 Mezclas

En la vida real, lo frecuente es que la materia esté en forma de mezclas. Se pueden distinguir:

  • Mezclas homogéneas o disoluciones: Están formadas por varias sustancias, pero con aspecto homogéneo. (Ej.: agua salada, vino).
  • Mezclas heterogéneas: En ellas se puede distinguir a simple vista o con la lupa las sustancias que las componen. (Ej.: sopa de verdura).

3.1 Mezclas homogéneas o disoluciones.

La disolución es una mezcla de aspecto homogéneo de dos o más componentes.

  • El que está en mayor proporción es el disolvente.
  • El que está en menor proporción es el soluto.

La teoría cinética explica por qué los componentes de la disolución no pueden verse, considerando que las partículas del soluto se mueven y se dispersan por todo el disolvente, de la misma forma que las partículas de un gas ocupan todo el volumen del recipiente que lo contiene.

Por ejemplo, al disolver el azúcar en el agua el sabor dulce se aprecia en toda el agua del vaso. El azúcar se disgrega y se mueve por el agua, de la misma forma que un perfume llega al último rincón de la habitación donde se eche. Dependiendo del estado físico de la disolución, podemos tener disoluciones: líquidas, sólidas y gaseosas

A simple vista no se puede distinguir una mezcla homogénea de una sustancia pura. Pero sí se pueden distinguir experimentalmente.

Las diferencias más importantes entre una disolución y una sustancia pura son las siguientes:

SUSTANCIA PURA DISOLUCIÓN
•     Mediante procesos físicos como evaporación o destilación, solo conseguimos que cambie     de estado.

•     Tiene propiedades características y constantes que la diferencian de las demás sustancias.

•     Los cambios de estado se producen siempre a igual temperatura.

• Sus componentes se pueden recuperar por procesos físicos como la evaporación o la destilación.

• Sus propiedades no son fijas, dependen de la proporción en que estén mezclados sus componentes.

• Los cambios de estado no se producen siempre a igual temperatura. Varían según las proporciones de la mezcla.

Por ejemplo:

Sustancia pura: Agua pura Disolución: Agua salada
Cuando se calienta hasta 100 ºC hierve, pasando a vapor de agua, manteniendo constante esa temperatura hasta que el agua se evapora por completo. Tiene propiedades características y constantes. Por ejemplo:

•     Densidad: 1 kg/ L

•     Punto de fusión: 0 ºC

•     Punto de ebullición: 100 ºC

•     No tiene sabor, etc.

Si se calienta, empezará a hervir, quedando en el recipiente sal cuando toda el agua se haya evaporado. La temperatura de ebullición cambia ligeramente. Sus propiedades no son fijas, dependen de la proporción de sal presente en el agua. Por ejemplo:

•     Densidad: mayor que 1 kg/L

•     Punto de fusión: inferior a 0 ºC

•     Punto ebullición superior a 100 ºC

•     Sabor salado

 Capítulo 4. MÉTODOS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS.

En una mezcla, cada uno de los componentes que la forman mantiene sus propiedades. Cuando queremos separar esos componentes, podemos utilizar alguna propiedad que sea diferente para cada uno de ellos.

Tamización: esta puede ser utilizada para la separación de mezclas sólidas, compuestas con granos de diversos tamaños. Lo que se hace es hacer pasar a la mezcla por varios tamices (tabla con agujeros de pequeño tamaño).

Filtración: esta técnica permite la separación de aquellas mezclas que están compuestas por líquidos y sólidos no solubles, es decir que los sólidos no se disuelven en el líquido. Por ejemplo el azúcar se disuelve con el agua, pero si echamos arena esta no se disuelve, es decir no es soluble. Para separar estas mezclas, se utiliza un embudo con un papel de filtro en su interior. Lo que se hace pasar a la mezcla por ellos.

Separación magnética: esta técnica sólo es útil a la hora de separar sustancias con propiedades magnéticas de aquellas que no las poseen. Para esto, se utilizan imanes que atraen a las sustancias magnéticas y así se logra separarlas de las que no lo son.

Decantación: Decantar es dejar reposar la mezcla. Esta técnica sirve para la separación de líquidos que tienen diferentes densidades y no son solubles entre sí. En esta técnica se requiere un embudo de decantación que contiene una llave para la regulación del líquido. Una vez decantada la mezcla (dejar en reposo) el elemento más denso irá al fondo y por medio del embudo de decantación, cuando se abre la llave se permite el paso del líquido más denso hacia un recipiente ubicado en la base, quedando el líquido con menor densidad en la parte de arriba del embudo.

Cristalización y precipitación (evaporación): esta permite la separación de un soluto sólido de que se encuentra disuelto en un disolvente. Se calienta la disolución para concentrarla, luego se la filtra y se la coloca en un cristalizador hasta que se evapore el líquido, quedando el sólido en forma de cristal.

Destilación: es útil para la separación de líquidos que son solubles entre sí. Lo que se hace es hervirlos y, como esto lo hacen a distintas temperaturas de ebullición, se toman sus vapores por un tubo para luego pasarlo al estado líquido nuevamente. Esto es posible gracias a que hierven en distintos tiempos. Por ejemplo imaginemos agua y sal. El agua hierve a 100ºC, si calentamos la mezcla a esa temperatura lo que se evapora será el agua, la sal no se evaporará (tiene temperatura de ebullición más alta). Si recogemos el vapor tenemos el agua separada de la sal.

Capítulo 5. ESTRUCTURA ATÓMICA. MODELO ATÓMICO DE DALTON.

La teoría cinética es capaz de explicar los estados de la materia, pero no es capaz de explicar la diferencia entre los distintos tipos de sustancias. Para intentar explicar estas diferencias, en el siglo XIX, John Dalton propuso esta teoría:

  • Todas las sustancias están formadas por unas partículas muy pequeñas e indivisibles llamadas átomos.
  • Cada elemento químico está formado por átomos iguales que, a su vez, son diferentes a los átomos de otros elementos químicos. Por ejemplo, los átomos de oxígeno son diferentes a los átomos de hidrógeno.
  • Los compuestos están formados por la unión de dos o más átomos diferentes. Además, la proporción de átomos de cada clase que se unen para formar una sustancia es siempre la misma. Por ejemplo, el agua es un compuesto formado por la unión de dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno.

Los átomos son tan pequeños que no podemos verlos, ni siquiera utilizando microscopios. Por ejemplo el átomo de hidrógeno tiene un diámetro de aproximadamente 0,0000000001 m

La materia está formada por partículas La materia está formada por partículas muy pequeñas llamadas átomos. Los átomos de un elemento son iguales. Los átomos de un compuesto son diferentes.

La teoría de Dalton, aunque explica algunas propiedades de la materia, no es correcta. El átomo sí se puede dividir, y está formado por otras partículas más pequeñas: protones, electrones y neutrones. Los protones y neutrones se encuentran el centro formando el núcleo, mientras que los electrones están moviéndose alrededor del núcleo.

Capítulo 6. EL SISTEMA PERIÓDICO DE LOS ELEMENTOS

Se conocen más de 100 elementos químicos distintos en la naturaleza. Cada uno de ellos está formado por átomos iguales, que son diferentes a los átomos de otros elementos.

El número de protones del núcleo, número atómico, es lo que diferencia los átomos de un elemento de los átomos de otro elemento distinto. Por ejemplo, los átomos de hidrógeno tienen un protón en el núcleo, mientras que los átomos de nitrógeno tienen siete protones en núcleo. Cada elemento químico tiene un nombre que se representa mediante un símbolo. Estos símbolos suelen coincidir con las primeras letras de su nombre.

En la ilustración aparecen ordenados los átomos conocidos con sus correspondientes símbolos. Es lo que se llama sistema periódico.

La tabla periódica de los elementos fue presentada por Mendeleiev en 1869 como una manera de clasificar los elementos conocidos. Permitía establecer relaciones entre sus propiedades facilitando su estudio.

En el sistema periódico los elementos están distribuidos en filas y columnas. A cada una de las filas la llamamos periodo y a cada columna, grupo. Por lo tanto, el sistema periódico está formado por 7 periodos y 18 grupos.. Todos los elementos de un grupo tienen propiedades químicas semejantes.

Todos aquellos elementos que pertenecen al mismo grupo se caracterizan por tener propiedades similares (carácter metálico, capacidad para combinarse con otros elementos,…). Por ello, algunos grupos reciben nombres particulares; así, el primero de ellos es el grupo de los elementos alcalinos, el siguiente el de los alcalino-térreos,…

La clasificación más general de los elementos del sistema periódico los divide en dos grandes grupos. Así, llamaremos metales a todos aquellos elementos que sean buenos conductores del calor y la electricidad, que tengan brillo metálico y que reaccionen con sustancias ácidas. Llamaremos no metales a los que carezcan de esas propiedades.

La combinación de elementos da lugar a millones de sustancias compuestas, con propiedades muy diferentes.

Esta variedad se debe a que los átomos pueden unirse de diferentes maneras. Podemos encontrar los átomos aislados o unidos, formando moléculas o cristales

Átomos aislados. Los gases nobles son los únicos elementos que podemos encontrar formados por átomos aislados. Los gases nobles son los elementos que aparecen en el último grupo de la tabla periódica: He, Ne, Ar, Kr, Xe y Rn.

Los átomos de los elementos que no son gases nobles se pueden unir, formando agrupaciones llamadas moléculas.

Las moléculas de los elementos están constituidas por átomos iguales. Por ejemplo el oxígeno del aire está formado por moléculas que tienen dos átomos de oxígeno unidos. (O2). Las moléculas de los compuestos son el resultado de la unión de átomos distintos. Por ejemplo el agua (H2O) está formada por moléculas con dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno

En los cristales hay un gran número de átomos unidos entre sí, formando agrupaciones sólidas. Los elementos que se encuentran en estado sólido forman cristales en los que se unen muchos átomos del elemento. Ejemplos de este tipo de cristales son: el cobre, el oro o el diamante. Hay compuestos sólidos formando cristales, por ejemplo la sal común (NaCl) que está formado por muchos átomos de sodio y de cloro unidos.

Para representar un elemento utilizamos símbolos. Para representar una sustancia utilizamos una fórmula. En la fórmula química escribimos los símbolos de todos los elementos que contiene la sustancia acompañados de subíndices, que expresan el número de átomos de cada elemento.

 

Por ejemplo, el oxígeno está constituido por moléculas en las que hay dos átomos unidos, su fórmula es O2. La fórmula de un compuesto nos informa de los elementos que intervienen en la molécula y el número. Por ejemplo la molécula de agua está formada por un átomo de oxígeno unido a dos átomos de hidrógeno. Su fórmula es H2O.

 

Capítulo 7. ELEMENTOS Y COMPUESTOS DE ESPECIAL INTERÉS.

 

Aunque se conocen más de 100 elementos químicos, muchos de ellos se encuentran en cantidades minúsculas en la Tierra.

 

El elemento más abundante es el oxígeno, tanto en la materia inerte como en la materia viva. El segundo elemento más importante en la materia viva es el carbono. Se encuentra sobre todo en los compuestos que forman la materia viva. Mientras que en la corteza terrestre es el silicio.

 

7.1 Elementos más importantes de la Tierra:

 

El Oxígeno (O)

 

  • Es el elemento más abundante tanto en la corteza como en los seres vivos.
  • Es un componentes mayoritario del aire (21%), donde se encuentra en forman de moléculas de O2.
  • Es el gas que necesitamos para nuestra respiración celular, es decir para obtener energía.
  • En la atmósfera lo encontramos también en forma de ozono (O3). La capa de ozono nos protege de las radiaciones ultravioletas que nos llegan del espacio.
  • Forma parte de las moléculas que permiten la vida, la inmensa mayoría de ellas tienen oxígeno entre sus componentes, entre ellas el agua.
  • Es altamente reactivo y es el responsable de la oxidación de los metales y de la combustión.

 

 

El Silicio (Si)

 

  • La mayoría de los minerales son compuestos del oxígeno y el silicio, se les conoce como silicatos.
  • El silicio muy puro se utiliza en la fabricación de microchips, empleados en los ordenadores y aparatos electrónicos.
  • Es uno de los componentes de los cristales y vidrios.

 

El Aluminio (Al)

 

  • En la corteza se encuentra combinado con otros elementos y forma minerales.
  • El metal puro se mezcla con otros metales para formar aleaciones duras y ligeras que se utilizan en la fabricación de aviones, barcos y automóviles.
  • Tiene unas características que le convierten en ideal para envolver alimentos.

 

El hierro (Fe)

 

  • En los minerales se encuentra combinado con oxígeno y azufre.
  • La extracción del hierro es la base de la industria siderúrgica, para la obtención de acero a partir de una mezcla de hierro y carbono.

 

El Calcio (Ca)

 

  • En la corteza forma parte de las rocas calizas.
  • Es también un elemento importante en los seres vivos, está presente en los huesos y los dientes de los animales
  • Los elementos más abundantes en la corteza terrestre son: oxígeno, silicio, aluminio, hierro, calcio y sodio.

 

7.2 Elementos más importantes de los seres vivos

 

El Carbono (C)

 

  • Aunque la proporción de carbono no es muy alta, es un elemento importante porque todas las moléculas que forman los seres vivos tienen como base el carbono.

 

  • Se puede encontrar:

 

  • En la corteza terrestre formando los yacimientos de carbón.
  • El grafito y el diamante están formados exclusivamente por átomos de carbono, la diferencia entre ellos es como se juntan los átomos de carbono.
  • Combinado con oxígeno formando el dióxido de carbono (CO2)
  • Combinado con hidrógeno, oxígeno y nitrógeno en los compuestos orgánicos. Con otros elementos, originando rocas como la caliza.

 

 

El Hidrógeno (H)

 

  • Es el elemento más ligero y abundante del Universo (representa el 83% de la materia del universo, aunque en la Tierra apenas alcanza el 1%).
  • Es el combustible principal de las estrellas.
  • Forma parte de las moléculas de la vida, de los hidrocarburos que quemamos, del agua, etc.

 

El Nitrógeno (N)

 

  • Componente mayoritario del aire (78%), donde se encuentra en forma de moléculas de N2.
  • Es uno de los elementos esenciales para la vida. Componente básico de las proteínas.
  • En el suelo se encuentra en forma de nitratos.

 

Otros elementos importantes:

 

  • Sodio (Na). Junto con el cloro (Cl) forma la sal común (cloruro de sodio). El sodio y el potasio (K) están presentes en los seres vivos, y son esenciales para realizar ciertas funciones como la transmisión del impulso nervioso.
  • Fósforo (P). Forma parte de las moléculas de los seres vivos. Los compuestos de fósforo se utilizan como fertilizantes. Reacciona violentamente con el oxígeno y produce una combustión. Esta propiedad se utilizó para la fabricación de las cerillas (o fósforos).

 

  • Compuestos de especial interés.

 

Agua.(H2O)

Ácido clorhídrico (HCl) Lo segregamos en el estómago para hacer la digestión. Cuando se produce en exceso sentimos Acidez de estómago. Disoluciones diluidas de éste ácido se venden como agua fuerte, un producto para limpiar metales. Puede causar graves quemaduras. Está compuesto por hidrógeno y cloro

Sosa o hidróxido de sodio (NaOH). Forma parte de muchos productos de limpieza como la lejía. La sosa se usa para la fabricación del jabón. Está compuesto por Sodio, Hidrógeno y Oxígeno. Si este líquido nos toca la piel, puede producir grandes quemaduras y abrasiones, siempre en grandes cantidades.

Amoniaco (NH3)

Metano (CH4)

Ácido sulfúrico (H2SO4)

Carbonato de Calcio (calcita) (CaCO3)

Sílice (cuarzo) (SiO2)

Categorías
Nivel 1.1. LOS SERES VIVOS Y SU DIVERSIDAD

Unidad 4. BIODIVERSIDAD EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS.

La flora y fauna en Asturias posee gran variedad debido a su gran diversidad de territorios que van desde la alta montaña, bosques de diverso tipo, valles o zonas de dunas o playas. Toda esta diversidad se ve reflejada en que un alto porcentaje del territorio tiene algún tipo de protección medioambiental. Así podemos destacar la existencia de cuatro reservas de la biosfera, un parque nacional, cinco parques naturales, diez reservas naturales, diez parajes naturales y treinta y cinco monumentos naturales. Esta red de espacios naturales ocupa alrededor de 1/3 del territorio.

1. FLORA

La vegetación de Asturias es abundante, debido al clima húmedo. Pero al igual que ocurre con el clima, tampoco la vegetación es igual. No es lo mismo la vegetación costera que la de montaña. En Asturias podemos hablar de una vegetación natural, formada por la hierba, los arbustos y los árboles propios de la región (roble, castaño y haya) y otra artificial que no es de esta zona, pero que el hombre ha plantado.

1.1 Bosque autóctono

El bosque mixto de roble (carbayu) y castaño. Aunque extendido por toda Asturias, se sitúa principalmente en los sectores occidental y central. Es un tipo de bosque que requiere mucha luz y humedad. Esto explica que las carbayedas sean de poco espesor, lo que permite el desarrollo de un abundante sotobosque. Dentro del sotobosque o monte se encuentran: los helechos, brezos y tojos.

El hayedo se encuentra a partir de los 800 m y hasta los 1500 m en los puertos de montaña. Es un árbol muy alto (30-35 m) y de lento desarrollo. Otros árboles que también podemos encontrar son: el abedul, laurel, acebo, avellano, arce, tilo, sauce y aliso. La pradería es el elemento primordial del paisaje agrario.

1.2 Bosque artificial

El eucalipto fue introducido en Asturias en el siglo pasado y ha reemplazado en los últimos cien años a los árboles autóctonos en las zonas costeras.

También se ha usado el pino. La labor repobladora ha llevado a poblar de pinos amplias zonas del occidente como Tineo, Cangas de Narcea, Allande, Salas y Vegadeo.

2. FAUNA.

La fauna ha sido muy rica en Asturias. Hoy en día la caza, la contaminación, los raticidas, los cebos, etc… han puesto en peligro nuestra fauna.

Los depredadores más importantes son el lobo, el zorro y la jineta. Habitan por toda Asturias y han sido muy perseguidos. El jabalí constituye actualmente una población en progresión.

Además de los nombrados, otros grandes mamíferos son el ciervo, el corzo, el rebeco y el oso, el mayor de los mamíferos que vive en estas tierras. Se localiza por la zona de Somiedo y Picos de Europa. Otros mamíferos de menos tamaño son los conejos, lirones, ardillas, erizos etc.

Dentro de las aves cabe mencionar al urogallo que se encuentra en grave peligro de extinción. Otras aves que podemos encontrar son el petirrojo (raitán), el arrendajo (glayu), la gaviota, el gorrión (gurrión), el cuco (cuquiellu), la golondrina (andolina), la urraca (pega) o el gavilán (ferre); y aves nocturnas, como el búho o la lechuza (coruxa

Entre los reptiles se encuentran varias culebras, un par de especies de víboras, el eslizón (esculibiertu o alagüezu) y varias especies de lagartos y lagartijas.

Anfibios: Están representados anfibios sin cola (Anuros) como los sapos y las ranas y los anfibios con cola (Urodelos) como los tritones y las salamandras.

Peces marinos: Raya, sardina (parrocha),  bocarte, anguila, merluza, lubina, besugo, caballa (xarda), rape (pixín), cabracho (tiñosu), lisa (muil)…

Peces de río: Trucha, salmón, carpa, gobio…

Plantilla by Pixartprinting

3. ESPECIES ENDÉMICAS Y ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN.

En Asturias viven más de 450 especies de vertebrados continentales, lo que representa un 45 % de las especies que viven en todo el estado (incluidas Baleares y Canarias). La distribución de los vertebrados está condicionada por razones biogeográficas, las cuales son muy diferentes para cada uno de los grupos. Hay clases relativamente pobres, con menos del 50% de las especies españolas, como los peces con el 28%, los reptiles con el 36% y los anfibios con el 41%. Sin embargo otras clases como las aves con el 81% de las especies autóctonas y los mamíferos con el 80%, tienen en Asturias una gran cantidad de especies en comparación con el total que hay en España.

Sólo el 22% está incluido en categorías amenazadas o extintas. La situación es muy diferente en cada una de las clases debido a sus características (voladoras, acuáticas o terrestres) y a las diferencias en los tipos de hábitats que utilizan.

En total, aparecen 63 especies recogidas en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Flora del Principado de Asturias, 5 bajo la máxima categoría de amenaza en Peligro de Extinción, 25 catalogadas como Sensibles a la Alteración del Hábitat, 13 como vulnerables y 20 de Interés Especial.

Entre los animales, hay 2 especies en peligro de extinción, el oso pardo y el urogallo cantábrico. También hay 3 especies sensibles a la alteración de su hábitat: el ostrero euroasiático, el pico mediano y el murciélago ratonero. Otras especies vulnerables, que corren el riesgo de pasar a las categorías anteriores en un futuro inmediato si los factores adversos que actúan sobre ellas no son corregidos: el zarapito real, el águila real, la ranita de San Antón, la rana común y la lamprea.

Plantilla by Pixartprinting
Categorías
Nivel 1.1. LOS SERES VIVOS Y SU DIVERSIDAD

Unidad 3. CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS.

1. CONCEPTO DE ESPECIE

Una especie es un grupo de seres vivos que presentan unas características comunes y que en condiciones favorables son capaces de reproducirse entre sí y tener descendencia.

Para diferenciar unas especies de otras se tiene en cuenta:

  • Las características externas: la forma, el aspecto físico, el color, etc.
  • La capacidad de reproducirse

Las razas están formadas por grupos de animales que pertenecen a la misma especie, aunque presentan características externas distintas a las otras razas. Esto ocurre con las distintas razas de perros.

Las variedades son grupos de plantas que pertenecen a la misma especie, pero que tienen apariencia externa diferente a las otras variedades. Esto ocurre con las distintas variedades de rosas, tulipanes, etc.

2. NECESIDAD DE CLASIFICAR A LOS SERES VIVOS

A pesar de la gran diversidad de formas y de modos de vida, los seres vivos presentan características comunes, que nos permiten agruparlos.

De esta forma, se clasifica a los seres vivos por sus semejanzas; en un mismo grupo se incluyen los seres vivos que presentan al menos una característica común (criterio de clasificación).

El actual sistema para nombrar científicamente las especies fue ideado por el naturalista Linneo y se denomina nomenclatura binomial por utilizar dos nombres. El primero, escrito con mayúscula inicial designa el género al que corresponde la especie (Homo en el caso del ser humano) y el segundo nombre es el específico que caracteriza a esa especie escrito todo él con minúsculas (sapiens en el caso humano). Todo el nombre debe estar escrito en cursiva. Así el nombre científico de nuestra especie será Homo sapiens.

3. LOS CINCO REINOS.

  • Reino Moneras.

Son seres unicelulares procariotas con el ADN esparcido por toda la célula. No tienen núcleo. El reino monera se divide en bacterias y cianobacterias.

Son los organismos con las células más sencillas. Se encuentran bacterias en casi todos los sitios, en la tierra, aire, agua y como parásitos de otros seres vivos. Pueden ser  autótrofas o heterótrofas. Algunas bacterias causan enfermedades, pero otras son inofensivas e incluso pueden ser  beneficiosas  para sus huéspedes (bacterias digestivas).

  • Reino Protoctistas

Son seres unicelulares  o pluricelulares eucariotas. No son miembros de las pantas, hongos ni animales. El reino protista se divide en protozoos y algas.

Los protozoos son seres heterótrofos y unicelulares como la ameba, vorticela o el paramecio. Tiene partes móviles en sus cuerpos que les permiten desplazarse por su entorno, como los animales. Algunos protozoos originan enfermedades  como el Plasmodium (malaria) y Tripanosoma (enfermedad del sueño).

Las algas Son un grupo de organismos autótrofos que pueden ser unicelulares o multicelulares. Suelen ser verdes y pueden crear su propia comida gracias a la fotosíntesis, como las plantas. Están formados por células no especializadas y carecen de órganos.

  • Reino Fungi (Hongos)

 Están formados por células unicelulares o pluricelulares eucariotas.  Los hongos son un grupo de organismos que incluye a los mohos, setas y levaduras. Durante muchos años, se creía que eran plantas. Actualmente se sabe que los hongos son diferentes de las plantas por varias razones:

  • No tienen raíces ni hojas.
  • No tiene clorofila y no pueden fabricar su propio alimento mediante la fotosíntesis. Son heterótrofos.
  • Se reproducen por esporas (son como pequeñas semillas).

Algunos hongos son comestibles pero hay muchos que son altamente venenosos; pueden causar daños y algunas veces enfermedades a la materia orgánica de la que se alimentan, pero algunos hongos son explotados en la producción de comidas y bebidas (por ejemplo las levaduras para la repostería y fabricación de cerveza)  y en medicina  (por ejemplo, antibióticos como la penicilina).

  • Reino Metafitas (vegetales)

Son organismos pluricelulares que están formados por células eucariotas y carecen de formas propias de locomoción. Las plantas son autótrofas. Las plantas le deben su color verde a la clorofila, que es un pigmento, que se encuentra en el interior de las células, que capta la luz del Sol. Las plantas usan esta energía para crear alimento, así que la vida animal depende de ellas. En este proceso se crea el oxígeno que los animales necesitan para respirar.

Se clasifican en dos grandes grupos:

  • Plantas sin semillas. Son plantas que no tienen flores y no producen semillas. Se reproducen  a través de esporas. Pueden ser de dos tipos:
    • Musgos: Son las primeras plantas terrestres, tienen pequeñas raíces, un tallito y unas hojas muy pequeñas, no toleran el sol directo. Pueden medir desde unos pocos milímetros hasta no más de diez centímetros. Se ubican en cortezas de árboles, rocas lisas, etc.
    • Helechos; Con hojas muy grandes, se reproducen por esporas.
  • Plantas con semillas. Pueden ser a su vez de dos tipos:
    • Gimnospermas: no tienen un fruto que proteja a la semilla, son de flores simples y generalmente pequeñas. Son gimnospermas, por ejemplo, los abetos, la araucaria y los cipreses.
    • Angiospermas: son plantas más evolucionadas, sus flores son complejas y por lo general muy llamativas. Las semillas se encuentran recubiertas por un fruto. Por ejemplo, el manzano o el cerezo

Las plantas con semillas constituyen un amplio grupo con estructuras complejas. Están normalmente divididos en tres partes:

  • Raíces: Absorben el agua y las sales minerales.
  • Tallo: Proporcionan soporte a las plantas. Su estructura celular está diseñada para transportar agua y sales desde las raíces a las hojas y azúcares desde las hojas hasta las raíces.
  • Hojas: Las hojas producen el alimento a través de la fotosíntesis.

Las flores y las piñas contienen los órganos reproductores que dan lugar a los frutos y las semillas. A través de la polinización es el proceso en el cual el polen va desde la parte masculina hasta la parte femenina, dando lugar a las semillas. La polinización es llevada a cabo por el viento, la lluvia o pequeños animales polinizadores ( pájaros, insectos…).

  • Reino Metazoos (animales)

 Son seres vivos pluricelulares y heterótrofos que están formados por células eucariotas y la mayoría tiene una gran capacidad para desplazarse y una sensibilidad muy desarrollada.

 Se dividen en dos grandes grupos:

  • Invertebrados: No tienen columna vertebral. Carecen de esqueleto o tienen exosqueleto (esqueleto externo).
  • Vertebrados: Tienen columna vertebral y endosqueleto ( esqueleto interno).

4. LOS INVERTEBRADOS

  • Poríferos: Son acuáticos. Parecen plantas pero son animales. Viven fijos pegados a un sustrato. Sus cuerpos están llenos de poros que filtran el agua que los atraviesa quedándose con las sustancias orgánicas que le sirven de alimento. Tienen una simetría irregular. Ejemplo: Esponjas.

  • Cnidarios: Tienen simetría radial con la boca rodeada de tentáculos  venenosos. Tienen  un orificio (boca, ano) y  una cavidad en el cuerpo que se usa para la digestión y para la respiración. Normalmente se alimentan capturando pequeños animales con sus tentáculos. Son acuáticos. Están divididos en dos grupos:
    • Medusas. Con forma de paraguas que se abre y se cierra consiguen desplazarse.
    • Pólipos. Parecen plantas pero pertenecen al reino animal. Siempre están fijos en un lugar, pegados a un sustrato, como los corales o las anémonas.

  • Anélidos y otros gusanos: Poseen un cuerpo largo y blando y no tienen extremidades. Pueden encontrarse en medios acuáticos o terrestres. Muchos de ellos son parásitos y otros viven pueden vivir independientes sin parasitar a nadie. Tienen  simetría bilateral. Algunos gusanos se reproducen sexualmente (hermafroditas)  y asexualmente. Hay parios tipos:
    • Nemátodos: Poseen un cuerpo sin segmentos con un aparato digestivo completo (boca y ano). No tienen sistema circulatorio ni respiratorio. Por ejemplo: Triquinela que causa la triquinosis.
    • Platelmintos: Tienen cuerpos aplanados. Tienen un sistema digestivo incompleto. Suele tener un solo orificio (carecen de ano). No tienen ni sistema circulatorio ni respiratorio. Por ejemplo: Tenia (parásito intestinal)
    • Anélidos: Tienen un cuerpo redondeado dividido en anillos con un sistema digestivo completo y un sistema circulatorio cerrado. Ejemplos: Lombriz de tierra, sanguijuela, etc…

  • Moluscos: Tienen el cuerpo blando y normalmente dividido en tres partes: cabeza, masa corporal y pie. Tienen una o dos conchas. Son acuáticos o tienden a vivir en sitios húmedos. Se diferencian tres clases:
    • Gasterópodos: Tienen una sola concha, cabeza y se mueven con pie musculoso. Algunos son acuáticos y otros terrestres, pero tienden a vivir en sitios húmedos. Son normalmente herbívoros. Ejemplos: caracol, babosa, lapas, bígaros, etc..
    • Bivalvos: Son acuáticos. Su cuerpo está entre  dos conchas unidas por un ligamento. No tienen cabeza. Se alimentan filtrando partículas del agua. Ejemplos: almeja, ostra, mejillón, vieira, berberecho, etc…
    • Cefalópodos: Son acuáticos. Tienen conchas rudimentarias  o ausencia de ellas en la mayoría de los casos. Tienen la boca y la cabeza rodeada de tentáculos. Son los más inteligentes de todos los invertebrados. Son carnívoros. Ejemplos: Pulpo, calamar, sepia, etc…

  • Artrópodos: Tienen  patas articuladas. Tienen un exosqueleto. El rígido exosqueleto inhibe el crecimiento, así que los artrópodos lo reemplazan periódicamente para crecer. Tienen el  cuerpo segmentado. Tienen  simetría bilateral. Tenemos 4 clases de artrópodos:
    • Insectos: 6 patas. Sus cuerpos están divididos en tres segmentos: cabeza, tórax y abdomen. La mayoría tienen alas y pueden volar. Pueden ser carnívoros, herbívoros u omnívoros. Muchos insectos nacen de huevos en forma de larva y tienen que pasar a través de un complejo proceso para transformarse en adultos (metamorfosis). Ejemplos: hormiga, mosca, abeja, mariposa, etc.
    • Arácnidos: 8 patas. Sus cuerpos están divididos en dos segmentos: cefalotórax y abdomen. La mayoría son carnívoros y algunos son extremadamente venosos. Ejemplos: Araña, garrapata, ácaro, escorpión, etc.
    • Crustáceos: 10 patas. Sus cuerpos están divididos en dos segmentos: cefalotórax y abdomen. Son normalmente acuáticos. Son usualmente carnívoros o filtradores. Ejemplos: cangrejo, langosta, gamba, krill, etc.
    • Miriápodos: Muchas patas. Son los ciempiés. Sus cuerpos están divididos en varios segmentos. Son normalmente terrestres. La mayoría son herbívoros aunque hay excepciones como la escolopendra que es carnívora.

  • Equinodermos: Tienen simetría radial (cinco partes). Son  marinos. Sus cuerpos están cubiertos de espinas. Tienen pequeñas prolongaciones, llamadas pies ambulacrales, que les sirven para desplazarse. Las partes del cuerpo surgen alrededor de una boca central. Ejemplos: Estrella de mar, erizo de mar, etc…

5. LOS VERTEBRADOS

5.1 Peces

  • Características: Animales acuáticos con las extremidades transformadas en aletas, cuerpo recubierto de escamas.
  • Alimentación: Es muy variada, pueden ser carnívoros, herbívoros u omnívoros.
  • Respiración: Branquias
  • Reproducción: Sexual. Son ovíparos. Nacen de huevos sin cáscara.
  • Son ectotérmicos (de sangre fría).
  • Ejemplos: Tiburón, sardina, trucha, etc.

5.2 Anfibios 

  • Características: Los adultos pueden vivir en el agua y en la tierra. Tienen cuatro extremidades palmeadas y la piel desnuda, que debe permanecer húmeda, con lo cual, deben permanecer cerca del agua.
  • Alimentación: Suelen ser carnívoros, aunque sus crías (renacuajos) son herbívoras.
  • Respiración: Los adultos tienen respiración pulmonar y cutánea, las larvas branquial
  • Reproducción: Sexual. Son ovíparos. Nacen de huevos sin cáscara. Nace una larva que debe experimentar importantes cambios (metamorfosis) para transformarse en adulto.
  • Son ectotérmicos.
  • Ejemplos: rana, sapo, salamandra y tritón. 

5.3 Reptiles 

  • Características: Animales terrestres, aunque algunos, cocodrilos, galápagos, viven en el agua. Suelen tener cuatro extremidades, a excepción de las serpientes. Su pie es seca y recubierta de escamas córneas.
  • Alimentación: Suelen ser carnívoros pero también hay herbívoros.
  • Respiración: Pulmonar.
  • Reproducción: Ovíparos. Nacen de huevos con cáscara, lo que les permite ponerlos fuera del agua.
  • Son ectotérmicos.
  • Ejemplos: Tortuga, lagartija, cocodrilo, serpientes y los extintos dinosaurios. 

5.4 Aves 

  • Características: Piel cubierta de plumas, muchos pueden volar. Tienen cuatro extremidades, dos patas y dos alas.
  • Alimentación: Es muy variada, pueden ser carnívoros, herbívoros u omnívoros.
  • Respiración: Pulmonar.
  • Reproducción: Ovíparos. Nacen de huevos con cáscara, lo que les permite ponerlos fuera del agua.
  • Son endotérmicos (de sangre caliente).
  • Ejemplos: Pingüino, petirrojo, pato, águilas, etc.

5.5 Mamíferos 

  • Características: Piel cubierta de pelo y con glándulas de sudor y grasa. Tienen glándulas mamarias que producen leche para sus crías. Tienen cuatro extremidades.
  • Alimentación: Es muy variada, pueden ser carnívoros, herbívoros u omnívoros.
  • Respiración: Pulmonar.
  • Reproducción: Vivíparos.
  • Son endotérmicos.
  • Ejemplos: Humanos, gatos, vacas, lobos, etc.