Categorías
Nivel 1.1. LOS SERES VIVOS Y SU DIVERSIDAD

Unidad 1. La teoría celular.

1. TEORÍA CELULAR

Schleiden, Schwann, Virchow, a mediados del siglo XIX, establecieron la llamada teoría celular. Según la teoría celular:

  • La célula es la unidad estructural de todos los seres vivos; es decir, que forma todos los seres vivos.
  • La célula es la unidad funcional de los organismos; es decir, ella sola puede realizar todas las actividades para mantenerse viva.
  • Toda célula se forma de otra célula por división

2. LAS FUNCIONES VITALES

Los seres vivos necesitan realizar una serie de actividades que les permitan vivir y adaptarse al medio. Todos los seres vivos tienen estas tres funciones vitales:

  • Nutrición. Consiste en la incorporación de los alimentos al interior de la célula, la transformación de los mismos y la asimilación de las sustancias útiles para formar así la célula su propia materia y utilizar la energía que contienen.
  • Relación. Mediante la función de relación, el individuo capta información de los cambios producidos en el medio, los integra, elabora una respuesta y responde a esas variaciones.
  • Reproducción. Es la capacidad que tienen los seres vivos para producir descendientes con sus mismas características.

3. NUTRICIÓN.

La función de nutrición consiste en el conjunto de procesos mediante los cuales, los seres vivos obtienen la materia y energía necesarias para la vida. Básicamente, consiste en transformar materia y energía externa en materia y energía propia.

Estos procesos serían:

  • Obtención de nutrientes.
  • Respiración.
  • Distribución de sustancias.
  • Excreción.

3.1 Obtención de nutrientes.

Los nutrientes son sustancias que toman los seres vivos y que las células necesitan para vivir.

Distinguimos dos tipos de nutrición, según cómo sea la forma de obtención de los nutrientes:

  • Nutrición autótrofa
    • Los seres autótrofos obtienen sus biomoléculas, su materia orgánica, a partir de materia inorgánica.
    • Por ejemplo, las plantas, las algas y algunas bacterias, fabrican su propia materia orgánica a partir de agua, sales minerales y CO2, mediante la fotosíntesis, utilizando como fuente de energía la procedente de la luz del Sol.
  • Nutrición heterótrofa
    • Los organismos heterótrofos, como hongos, animales, y algunas bacterias, necesitan incorporar materia orgánica producida previamente por otros seres vivos.
    • El aparato digestivo se encarga de incorporar los alimentos y extraer los nutrientes aprovechables para las células.
    • Pueden obtener el alimento cazando (depredadores), comiendo seres muertos (necrófagos), comiendo vegetales (fitófagos), filtrando trozos de seres vivos muy pequeños (detritívoros), descomponiendo seres vivos (saprófagos), o comiéndose los jugos de los seres vivos sin matarlos (parásitos).

3.2 Respiración

La respiración tiene lugar en las mitocondrias de las células eucariotas animales y vegetales, y consiste en utilizar oxígeno para descomponer los nutrientes y obtener energía y CO2 que eliminamos por el aire que espiramos.

El aparato respiratorio es el encargado de llevar oxígeno hasta nuestros pulmones y expulsar CO2 desde los pulmones al exterior de nuestro organismo. Los organismos procariotas no tienen mitocondrias, pero también respiran con unas estructuras que tienen en su membrana.

3.3 Distribución de sustancias

Los seres pluricelulares utilizan el aparato circulatorio para transportar, en la sangre, tanto los nutrientes desde el aparato digestivo hasta las células, como las sustancias de desecho desde las células hacia el exterior.

Los seres unicelulares, como tienen mayor facilidad para intercambiar sustancias con el medio externo, no necesitan estos aparatos que utilizan los pluricelulares para llevar los nutrientes, oxígeno, sustancias de desecho, etc. al lugar correspondiente.

3.4 Excreción

Es el conjunto de procesos por el que los organismos eliminan las sustancias de desecho resultantes de la actividad celular. El aparato excretor se encarga de esta función.

4. RELACIÓN.

La función de relación es la capacidad de percibir cambios físicos y químicos (estímulos) del medio ambiente tanto interno como externo y producir respuestas adecuadas para permitir la supervivencia. Mediante esta función los seres vivos orientan y coordinan su funcionamiento para adaptarse lo mejor posible a su entorno, de modo que puedan obtener suficiente alimento y relacionarse con otros organismos con los que conviven de la manera más favorable posible.

La función de relación consta de las siguientes etapas:

4.1 Percepción de estímulos

Los cambios en el ambiente (estímulos) que se producen en el medio son percibidos por los seres vivos mediante receptores.

Los estímulos que provienen del interior del organismo son detectados por receptores internos llamados propioceptores.

Los estímulos procedentes del exterior del organismo son captados por receptores que se agrupan en órganos complejos llamados órganos de los sentidos.

Los sentidos más destacados en animales son la vista, la audición, el equilibrio, el olfato, el gusto, el tacto y la detección de temperatura y dolor.

4.2 Procesamiento de la información y la coordinación

La información que llega desde los receptores hay que procesarla y preparar una respuesta coordinada.

Los animales presentan dos sistemas para coordinar los estímulos que llegan al organismo y elaborar la respuesta.

El sistema nervioso actúa elaborando respuestas rápidas frente a un estímulo. El sistema nervioso está formado por neuronas, que son las células encargadas de realizar esas funciones.

El sistema hormonal produce respuestas lentas pero duraderas. El sistema hormonal está formado por órganos denominados glándulas hormonales, que liberan hormonas.

4.3 La ejecución de las respuestas

Los órganos efectores son los encargados de llevar a cabo la respuesta. Hay respuestas que implican movimientos o cambios en la forma del cuerpo, y otras llevan a la secreción de sustancias.

5. REPRODUCCIÓN

La reproducción es una de las funciones esenciales de los seres vivos, que asegura la supervivencia de los organismos a lo largo del tiempo, dando lugar a nuevos individuos semejantes a ellos mismos.

Mediante la reproducción, un organismo origina una célula o un grupo de células, que tras un proceso de desarrollo, da origen a un nuevo organismo de la misma especie, posibilitando la supervivencia de la misma.

Existen dos modalidades de reproducción:

5.1 Reproducción asexual.

Es el tipo de reproducción más sencillo y primitivo, no requiere células especializadas. Como forma general, una célula, llamada “célula madre”, se divide dando lugar a dos o más células llamadas “células hijas”, con la misma información genética que la célula madre. Se distinguen varios tipos:

  • Gemación. La célula madre (o un organismo pluricelular) se divide en dos células hijas de distinto tamaño. Por ejemplo, las levaduras.
  • Bipartición. La célula madre se divide en dos células hijas del mismo tamaño. Por ejemplo, las bacterias y algunos protozoos. Por bipartición también multipican sus células los animales y plantas.
  • Esporulación. Por formación de esporas. Se divide el núcleo en diferentes partes, las cuales se rodean de citoplasma y de una membrana dando lugar a esporas. Las esporas permanecen hasta que la célula rompe la membrana y salen al exterior. Por ejemplo, algunos protozoos, hongos y algas unicelulares.

5.2 Reproducción sexual.

La reproducción sexual es aquella en la que intervienen células especializadas llamadas gametos (masculino y femenino), que se forman en órganos especiales denominados gónadas y cuya finalidad es formar una gran variedad de combinaciones genéticas en los nuevos organismos para mejorar las posibilidades de supervivencia.

Con la reproducción sexual, aparecen los sexos, pero en el reino animal podemos encontrarnos con dos situaciones.

  • Especies con los dos sexos en el mismo individuo: especies hermafroditas, en estas especies existen células que produce el gameto femenino y otras que producen el gameto masculino. Aunque luego la fecundación es cruzada, es decir un individuo de una especie hermafrodita no se fecunda a sí mismo. en los anélidos podemos encontrar ejemplos de especies hermafroditas.
  • Especies con diferencias anatómicas y funcionales entre los dos sexos: existe un sexo femenino que produce óvulos y un sexo masculino que produce espermatozoides.

En cuanto a la fecundación, esta puede ser:

  • Fecundación externa, como en muchos grupos de peces: la hembra expulsa los huevos sin fecundar al exterior y el macho los cubre con su esperma.
  • Fecundación interna: la fecundación se produce dentro del cuerpo de la hembra, para ellos se desarrollan órganos copuladores, se da, por ejemplo, en aves y en mamíferos.

En cuanto al tipo de desarrollo, este puede ser:

  • Ovíparo: el nuevo animal se desarrolla dentro de un huevo. Se da en toda la escala animal excepto en mamíferos.
  • Vivíparo: el nuevo animal se desarrolla dentro del cuerpo de la madre. Se da en los mamíferos.
  • Ovovivíparo: el nuevo animal se desarrolla dentro de un huevo, pero dentro del cuerpo de la madre.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *