Categorías
Nivel 1.1. LOS SERES VIVOS Y SU DIVERSIDAD

Unidad 3. CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS.

1. CONCEPTO DE ESPECIE

Una especie es un grupo de seres vivos que presentan unas características comunes y que en condiciones favorables son capaces de reproducirse entre sí y tener descendencia.

Para diferenciar unas especies de otras se tiene en cuenta:

  • Las características externas: la forma, el aspecto físico, el color, etc.
  • La capacidad de reproducirse

Las razas están formadas por grupos de animales que pertenecen a la misma especie, aunque presentan características externas distintas a las otras razas. Esto ocurre con las distintas razas de perros.

Las variedades son grupos de plantas que pertenecen a la misma especie, pero que tienen apariencia externa diferente a las otras variedades. Esto ocurre con las distintas variedades de rosas, tulipanes, etc.

2. NECESIDAD DE CLASIFICAR A LOS SERES VIVOS

A pesar de la gran diversidad de formas y de modos de vida, los seres vivos presentan características comunes, que nos permiten agruparlos.

De esta forma, se clasifica a los seres vivos por sus semejanzas; en un mismo grupo se incluyen los seres vivos que presentan al menos una característica común (criterio de clasificación).

El actual sistema para nombrar científicamente las especies fue ideado por el naturalista Linneo y se denomina nomenclatura binomial por utilizar dos nombres. El primero, escrito con mayúscula inicial designa el género al que corresponde la especie (Homo en el caso del ser humano) y el segundo nombre es el específico que caracteriza a esa especie escrito todo él con minúsculas (sapiens en el caso humano). Todo el nombre debe estar escrito en cursiva. Así el nombre científico de nuestra especie será Homo sapiens.

3. LOS CINCO REINOS.

  • Reino Moneras.

Son seres unicelulares procariotas con el ADN esparcido por toda la célula. No tienen núcleo. El reino monera se divide en bacterias y cianobacterias.

Son los organismos con las células más sencillas. Se encuentran bacterias en casi todos los sitios, en la tierra, aire, agua y como parásitos de otros seres vivos. Pueden ser  autótrofas o heterótrofas. Algunas bacterias causan enfermedades, pero otras son inofensivas e incluso pueden ser  beneficiosas  para sus huéspedes (bacterias digestivas).

  • Reino Protoctistas

Son seres unicelulares  o pluricelulares eucariotas. No son miembros de las pantas, hongos ni animales. El reino protista se divide en protozoos y algas.

Los protozoos son seres heterótrofos y unicelulares como la ameba, vorticela o el paramecio. Tiene partes móviles en sus cuerpos que les permiten desplazarse por su entorno, como los animales. Algunos protozoos originan enfermedades  como el Plasmodium (malaria) y Tripanosoma (enfermedad del sueño).

Las algas Son un grupo de organismos autótrofos que pueden ser unicelulares o multicelulares. Suelen ser verdes y pueden crear su propia comida gracias a la fotosíntesis, como las plantas. Están formados por células no especializadas y carecen de órganos.

  • Reino Fungi (Hongos)

 Están formados por células unicelulares o pluricelulares eucariotas.  Los hongos son un grupo de organismos que incluye a los mohos, setas y levaduras. Durante muchos años, se creía que eran plantas. Actualmente se sabe que los hongos son diferentes de las plantas por varias razones:

  • No tienen raíces ni hojas.
  • No tiene clorofila y no pueden fabricar su propio alimento mediante la fotosíntesis. Son heterótrofos.
  • Se reproducen por esporas (son como pequeñas semillas).

Algunos hongos son comestibles pero hay muchos que son altamente venenosos; pueden causar daños y algunas veces enfermedades a la materia orgánica de la que se alimentan, pero algunos hongos son explotados en la producción de comidas y bebidas (por ejemplo las levaduras para la repostería y fabricación de cerveza)  y en medicina  (por ejemplo, antibióticos como la penicilina).

  • Reino Metafitas (vegetales)

Son organismos pluricelulares que están formados por células eucariotas y carecen de formas propias de locomoción. Las plantas son autótrofas. Las plantas le deben su color verde a la clorofila, que es un pigmento, que se encuentra en el interior de las células, que capta la luz del Sol. Las plantas usan esta energía para crear alimento, así que la vida animal depende de ellas. En este proceso se crea el oxígeno que los animales necesitan para respirar.

Se clasifican en dos grandes grupos:

  • Plantas sin semillas. Son plantas que no tienen flores y no producen semillas. Se reproducen  a través de esporas. Pueden ser de dos tipos:
    • Musgos: Son las primeras plantas terrestres, tienen pequeñas raíces, un tallito y unas hojas muy pequeñas, no toleran el sol directo. Pueden medir desde unos pocos milímetros hasta no más de diez centímetros. Se ubican en cortezas de árboles, rocas lisas, etc.
    • Helechos; Con hojas muy grandes, se reproducen por esporas.
  • Plantas con semillas. Pueden ser a su vez de dos tipos:
    • Gimnospermas: no tienen un fruto que proteja a la semilla, son de flores simples y generalmente pequeñas. Son gimnospermas, por ejemplo, los abetos, la araucaria y los cipreses.
    • Angiospermas: son plantas más evolucionadas, sus flores son complejas y por lo general muy llamativas. Las semillas se encuentran recubiertas por un fruto. Por ejemplo, el manzano o el cerezo

Las plantas con semillas constituyen un amplio grupo con estructuras complejas. Están normalmente divididos en tres partes:

  • Raíces: Absorben el agua y las sales minerales.
  • Tallo: Proporcionan soporte a las plantas. Su estructura celular está diseñada para transportar agua y sales desde las raíces a las hojas y azúcares desde las hojas hasta las raíces.
  • Hojas: Las hojas producen el alimento a través de la fotosíntesis.

Las flores y las piñas contienen los órganos reproductores que dan lugar a los frutos y las semillas. A través de la polinización es el proceso en el cual el polen va desde la parte masculina hasta la parte femenina, dando lugar a las semillas. La polinización es llevada a cabo por el viento, la lluvia o pequeños animales polinizadores ( pájaros, insectos…).

  • Reino Metazoos (animales)

 Son seres vivos pluricelulares y heterótrofos que están formados por células eucariotas y la mayoría tiene una gran capacidad para desplazarse y una sensibilidad muy desarrollada.

 Se dividen en dos grandes grupos:

  • Invertebrados: No tienen columna vertebral. Carecen de esqueleto o tienen exosqueleto (esqueleto externo).
  • Vertebrados: Tienen columna vertebral y endosqueleto ( esqueleto interno).

4. LOS INVERTEBRADOS

  • Poríferos: Son acuáticos. Parecen plantas pero son animales. Viven fijos pegados a un sustrato. Sus cuerpos están llenos de poros que filtran el agua que los atraviesa quedándose con las sustancias orgánicas que le sirven de alimento. Tienen una simetría irregular. Ejemplo: Esponjas.

  • Cnidarios: Tienen simetría radial con la boca rodeada de tentáculos  venenosos. Tienen  un orificio (boca, ano) y  una cavidad en el cuerpo que se usa para la digestión y para la respiración. Normalmente se alimentan capturando pequeños animales con sus tentáculos. Son acuáticos. Están divididos en dos grupos:
    • Medusas. Con forma de paraguas que se abre y se cierra consiguen desplazarse.
    • Pólipos. Parecen plantas pero pertenecen al reino animal. Siempre están fijos en un lugar, pegados a un sustrato, como los corales o las anémonas.

  • Anélidos y otros gusanos: Poseen un cuerpo largo y blando y no tienen extremidades. Pueden encontrarse en medios acuáticos o terrestres. Muchos de ellos son parásitos y otros viven pueden vivir independientes sin parasitar a nadie. Tienen  simetría bilateral. Algunos gusanos se reproducen sexualmente (hermafroditas)  y asexualmente. Hay parios tipos:
    • Nemátodos: Poseen un cuerpo sin segmentos con un aparato digestivo completo (boca y ano). No tienen sistema circulatorio ni respiratorio. Por ejemplo: Triquinela que causa la triquinosis.
    • Platelmintos: Tienen cuerpos aplanados. Tienen un sistema digestivo incompleto. Suele tener un solo orificio (carecen de ano). No tienen ni sistema circulatorio ni respiratorio. Por ejemplo: Tenia (parásito intestinal)
    • Anélidos: Tienen un cuerpo redondeado dividido en anillos con un sistema digestivo completo y un sistema circulatorio cerrado. Ejemplos: Lombriz de tierra, sanguijuela, etc…

  • Moluscos: Tienen el cuerpo blando y normalmente dividido en tres partes: cabeza, masa corporal y pie. Tienen una o dos conchas. Son acuáticos o tienden a vivir en sitios húmedos. Se diferencian tres clases:
    • Gasterópodos: Tienen una sola concha, cabeza y se mueven con pie musculoso. Algunos son acuáticos y otros terrestres, pero tienden a vivir en sitios húmedos. Son normalmente herbívoros. Ejemplos: caracol, babosa, lapas, bígaros, etc..
    • Bivalvos: Son acuáticos. Su cuerpo está entre  dos conchas unidas por un ligamento. No tienen cabeza. Se alimentan filtrando partículas del agua. Ejemplos: almeja, ostra, mejillón, vieira, berberecho, etc…
    • Cefalópodos: Son acuáticos. Tienen conchas rudimentarias  o ausencia de ellas en la mayoría de los casos. Tienen la boca y la cabeza rodeada de tentáculos. Son los más inteligentes de todos los invertebrados. Son carnívoros. Ejemplos: Pulpo, calamar, sepia, etc…

  • Artrópodos: Tienen  patas articuladas. Tienen un exosqueleto. El rígido exosqueleto inhibe el crecimiento, así que los artrópodos lo reemplazan periódicamente para crecer. Tienen el  cuerpo segmentado. Tienen  simetría bilateral. Tenemos 4 clases de artrópodos:
    • Insectos: 6 patas. Sus cuerpos están divididos en tres segmentos: cabeza, tórax y abdomen. La mayoría tienen alas y pueden volar. Pueden ser carnívoros, herbívoros u omnívoros. Muchos insectos nacen de huevos en forma de larva y tienen que pasar a través de un complejo proceso para transformarse en adultos (metamorfosis). Ejemplos: hormiga, mosca, abeja, mariposa, etc.
    • Arácnidos: 8 patas. Sus cuerpos están divididos en dos segmentos: cefalotórax y abdomen. La mayoría son carnívoros y algunos son extremadamente venosos. Ejemplos: Araña, garrapata, ácaro, escorpión, etc.
    • Crustáceos: 10 patas. Sus cuerpos están divididos en dos segmentos: cefalotórax y abdomen. Son normalmente acuáticos. Son usualmente carnívoros o filtradores. Ejemplos: cangrejo, langosta, gamba, krill, etc.
    • Miriápodos: Muchas patas. Son los ciempiés. Sus cuerpos están divididos en varios segmentos. Son normalmente terrestres. La mayoría son herbívoros aunque hay excepciones como la escolopendra que es carnívora.

  • Equinodermos: Tienen simetría radial (cinco partes). Son  marinos. Sus cuerpos están cubiertos de espinas. Tienen pequeñas prolongaciones, llamadas pies ambulacrales, que les sirven para desplazarse. Las partes del cuerpo surgen alrededor de una boca central. Ejemplos: Estrella de mar, erizo de mar, etc…

5. LOS VERTEBRADOS

5.1 Peces

  • Características: Animales acuáticos con las extremidades transformadas en aletas, cuerpo recubierto de escamas.
  • Alimentación: Es muy variada, pueden ser carnívoros, herbívoros u omnívoros.
  • Respiración: Branquias
  • Reproducción: Sexual. Son ovíparos. Nacen de huevos sin cáscara.
  • Son ectotérmicos (de sangre fría).
  • Ejemplos: Tiburón, sardina, trucha, etc.

5.2 Anfibios 

  • Características: Los adultos pueden vivir en el agua y en la tierra. Tienen cuatro extremidades palmeadas y la piel desnuda, que debe permanecer húmeda, con lo cual, deben permanecer cerca del agua.
  • Alimentación: Suelen ser carnívoros, aunque sus crías (renacuajos) son herbívoras.
  • Respiración: Los adultos tienen respiración pulmonar y cutánea, las larvas branquial
  • Reproducción: Sexual. Son ovíparos. Nacen de huevos sin cáscara. Nace una larva que debe experimentar importantes cambios (metamorfosis) para transformarse en adulto.
  • Son ectotérmicos.
  • Ejemplos: rana, sapo, salamandra y tritón. 

5.3 Reptiles 

  • Características: Animales terrestres, aunque algunos, cocodrilos, galápagos, viven en el agua. Suelen tener cuatro extremidades, a excepción de las serpientes. Su pie es seca y recubierta de escamas córneas.
  • Alimentación: Suelen ser carnívoros pero también hay herbívoros.
  • Respiración: Pulmonar.
  • Reproducción: Ovíparos. Nacen de huevos con cáscara, lo que les permite ponerlos fuera del agua.
  • Son ectotérmicos.
  • Ejemplos: Tortuga, lagartija, cocodrilo, serpientes y los extintos dinosaurios. 

5.4 Aves 

  • Características: Piel cubierta de plumas, muchos pueden volar. Tienen cuatro extremidades, dos patas y dos alas.
  • Alimentación: Es muy variada, pueden ser carnívoros, herbívoros u omnívoros.
  • Respiración: Pulmonar.
  • Reproducción: Ovíparos. Nacen de huevos con cáscara, lo que les permite ponerlos fuera del agua.
  • Son endotérmicos (de sangre caliente).
  • Ejemplos: Pingüino, petirrojo, pato, águilas, etc.

5.5 Mamíferos 

  • Características: Piel cubierta de pelo y con glándulas de sudor y grasa. Tienen glándulas mamarias que producen leche para sus crías. Tienen cuatro extremidades.
  • Alimentación: Es muy variada, pueden ser carnívoros, herbívoros u omnívoros.
  • Respiración: Pulmonar.
  • Reproducción: Vivíparos.
  • Son endotérmicos.
  • Ejemplos: Humanos, gatos, vacas, lobos, etc.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *