Diciembre es el mes de los Premios Nobel. Se conmemora así el fallecimiento de su promotor D. Alfredo, que de seguir viva la criatura, cumpliría ahora 189 añitos de nada. Muchísimo más joven (82 primaveras) es la recién galardonada Annie Ernaux. Como nada sabemos de ella salvo por los cientos de reseñas de prensa redactadas por personas que TAMPOCO conocen su obra, es de rigor adquirir y darnos tiempo para leer y evaluar algún libro de esos que justifican el fallo del comité sueco.

Ya son diecisiete los escritores franceses que han recibido la medalla del jovencito bajo el laurel. Algunos son perfectos desconocidos salvo para estudiosos y especialistas. Otros escribieron originariamente en occitano, ruso o chino, y unos cuantos se revelan ya no solo como literatos sino como prolíficos autores de una obra filosófica y ensayística muy influyente en la Europa de su tiempo. De este último grupo recuperamos a dos de ellos (y que Bergson nos perdone) por la profunda huella que dejaron en el devenir intelectual de la convulsísima centuria pasada, siendo como eran antagonistas ideológicos y personales: Albert Camus (1913-1960) y Jean-Paul Sartre (1905-1980). Para empezar, Sartre rechazó el premio por causas de «coherencia» intelectual que acaso hoy resultan un tanto confusas. Lo cierto es que siete años antes se lo habían concedido a Camus, algo que no debió agradarle mucho a Jean-Paul ni a su alter ego femenino, Simone de Beauvoir, relegados al papel de segundones. Se cita como precedente su otro rechazo, el de La Legión de Honor, concedida a Sartre como combatiente (y que, dicho sea de paso, no se merecía), pero no se suele apostillar que Albert Camus también hizo lo propio. Lo cierto es que ambos escritores fueron testigos de los acontecimientos que marcaron a sangre y fuego (nunca mejor dicho) el pulso histórico del siglo pasado: las dos carnicerías mundiales, las matanzas locales (España, Etiopía, Grecia, Argelia, China, Corea, Vietnam…), la Revolución Rusa, el imperialismo USA, el maoismo, la Guerra Fría, el totalitarismo soviético, el castrismo reductor, las dictaduras sudamericanas,.. Ambos sintieron la firme necesidad del compromiso como parte de su aportación intelectual. Sartre construyó un sistema filosófico exageradamente deudor de sus impresiones políticas, que le llevaron a alinearse los excesos despóticos del estalinismo más criminal. Camus también fue militante comunista, activo resistente contra el nazismo, que tempranamente reparó en la monstruosidad que había alumbrado el bolchevismo. El repudio de las ideologías y la condena del fanatismo le valió la ruptura con Sartre, que enarbolaba el pabellón de la justicia por encima del de la libertad individual. Camus reacciona contra los dogmatismos políticos y religiosos que pretenden subyugar a los seres humanos, y le reprocha a Sartre la urgencia a intervenir en la historia espetándole aquello de que «prefiero hombres comprometidos a literaturas comprometidas». Este desencuentro podría haber tenido más recorrido de no ser por el temprano fallecimiento de Camus. Sartre tuvo veinte años más para retocar las ideas y construir su propia leyenda personal.  Sin embargo, la lectura del siempre «joven» Camus (que a menudo se vio en la necesidad de rechazar la condición de «filósofo») resulta hoy reveladora de la propaganda, el dogmatismo y la controversia frentista que alimentan los modernos populismos y sus aparatos «justicieros». Por eso todos sus libros son referentes de obligada revisión, en especial El extranjero (1942), La caída (1956) y La peste (1947), a la que pertenece la cita que alguien escribió en la cubierta de nuestro viejo volumen: «Ha habido en el mundo tantas pestes como guerras. Y, sin embargo, pestes y guerras pillan a la gente siempre desprevenida».

Algunas referencias de interés:
La amistad es la ciencia de los hombres libres.
Voltaire y la vacuna contra el fanatismo.
Por qué Sartre dijo no al Nobel.
Albert Camus: la honestidad frente a las ideologías.