Publicado en Arquitectura

La “primer semeya” d’un asturianu (Chao Samartín)

 

  • “Chao Samartín, capital castreña” ye’l títulu del 5º llibru de LNE
  • Fonte noticia: LNE

La semeya atopada na domus romana del Chao, coles sos pintures brilloses a pesar de los dos milenios d’antigüedá.
Esponse nel Muséu Arqueolóxicu d’Asturies. | Miki López

N’una de les parés de la domus romana del castru del Chao Samartín fueron topaes una serie de pintures murales, ente les que destaca la semeya d’un home nuevu que na so mano derecha porta xuna llebre, suponse que cazada. La pintura, d’una calidá escepcional, data del sieglu I de nuesa yera, cuando’l Chao Samartín yá s’atopaba nun bien visible procesu de romanización. Hai quien vio nesti mozu de cara seria y güeyos grandes la primer representación d’un habitante de lo que güei conocemos como Asturies. La primer semeya d’un asturianu.

La hestoria d’estes pintures y del so procesu de restauración ye cuntada en “Chao Samartín, capital castreña”, el quintu llibru de la colección “La Cultura Castreña Asturiana”, que va llegar a los llectores de LNE por 4,95 euros más el periódicu del día. Ta robláu pol arqueólogu Ángel Villa Valdés y los periodistes.

“Chao Samartín, capital castreña” percuerre les fondes tierres asturianes del Suroccidente y se pa non solo nel emblemáticu castru de Grandas de Salime, na actualidá cerráu al públicu por obres d’afitamientu, sinón tamién nel impresionante campamentu romanu de San Isidro, nel curiosu complexu castreño de Os Castros, en Taramundi, o nel enigmáticu castru de Pelóu, que de pobláu indíxena pasó a ser allugamientu de guardia y puntu de vixilancia militar.

Les pintures murales del Chao son solo xuna parte del inmensu legáu arqueolóxicu que dio hasta la fecha’l xacimientu, sobremanera no referente a la cerámica. El llibru escueye y esplica dalgunos de les ayalgues espuestes nel muséu del castru, y recuerda la exemplar figura de Pepe’l Ferreiro, protagonista al pie de dellos vecinos más del conceyu de los primeres escarceos d’investigación nel Chao Samartín, en septiembre de 1977.

Las ruinas del Chao Samartín se localizan en el extremo suroccidental de la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias, inmediato a la población de Castro que dista unos 6 Km de Grandas de Salime, capital del concejo. Catalogado como castro desde 1967, la excavación sistemática del yacimiento dió comienzo en 1990.

El Museo Castro Chao Samartín ofrece a sus visitantes un recorrido por la historia de uno de los castros más importantes del Noroeste peninsular, desde las últimas etapas de la Edad del Bronce el siglo VIII-VI antes de nuestra era y hasta el siglo X, ya en la Edad Media.

En sus salas se exhiben más de 350 objetos originales, recuperados en el curso de las excavaciones arqueológicas realizadas en las últimas décadas y que son fuente de información de primer orden para conocer como vivieron los moradores de la antigua Ocela.

El Chao Samartín es uno de los yacimientos clave para comprender como se originó el fenómeno castreño en el noroeste peninsular, como ha sido la evolución de las gentes que vivieron entre sus muros y las relaciones que pudieron establecer con otros pueblos.

ÉPOCA ROMANA: Con la llegada del imperio romano, comienza un tiempo de paz y prosperidad llegando a renunciar a las defensas y aprovechando el tener muy cerca varias minas de oro. Esta prosperidad se ve frenada por un abandono repentino del poblado debido a un terremoto, hacia el siglo II.

Sobre las ruinas del poblado romano se emplazó, en tiempos de la Monarquía Asturiana (siglos IX-X), una necrópolis que prolongó el uso funerario del Chao Samartín hasta el fin de la Edad Media.

El origen del castro de Chao Samartín se remonta a la Edad del Bronce, concretamente en torno al año 800 a.C. Se cree que en este periodo se establecieron sobre la explanada superior sus primeros pobladores, creando un recinto fortificado donde poder asentarse.

Ya en la Edad del Hierro el castro sufre una fuerte «remodelación», adoptando las típicas características estructurales de aquella época: fosos, murallas de módulos, cabañas de grandes dimensiones para servicio comunitario, una sauna castreña..incluso talleres metalúrgicos para la transformación de oro, plata y bronce. Son estos aspectos los que denotan la importancia del castro.

Autor:

Maestra de Llingua Asturiana Colexu Carmen Ruiz-Tilve - Uviéu

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *